Estos son los aspirantes a la elección del primer superintendente de Competencia

Estos son los aspirantes a la elección del primer superintendente de Competencia

El proceso para elegir al primer superintendente de Competencia, en el cual participan seis candidatos, ha generado gran expectativa.

Enlace generado

Resumen Automático

04/10/2025 07:00
Fuente: Prensa Libre 

En esta nota encontrará el perfil académico y la experiencia profesional de los aspirantes, con recopilación de información de Guatemala Visible.

Quien sea nombrado como superintendente se convertirá en la autoridad administrativa superior y el funcionario ejecutivo de más alto nivel jerárquico de la Superintendencia de Competencia.

Entre sus atribuciones están la prevención e investigación de prácticas anticompetitivas, ya sea por denuncia o de oficio. Además, deberá presentar la solicitud de apertura de procedimiento administrativo ante el Directorio si los resultados lo justifican.

También será el representante legal de la Superintendencia y tendrá la responsabilidad de velar por la aplicación y el cumplimiento de la Ley de Competencia (32-2024) y su reglamento.

En esta nota se presentan los perfiles de los aspirantes: Jorge Miguel Castillo Castro, Carlos Rodolfo de León Herrera, José Ramiro Martínez Villatoro, Byron Enrique Ochoa Paredes, Juan Carlos Rodil Quintana y Edgar Rolando Yax Tezo. Están ordenados alfabéticamente en forma descendente por apellidos.

Jorge Miguel Castillo Castro

  • Formación académica: Licenciatura en Economía por la Universidad Rafael Landívar (URL); maestría en Finanzas por la misma universidad; maestría en Estudios Internacionales por la Universidad Nacional de Seúl, Corea del Sur.
  • Experiencia: director de Promoción a la Competencia del Ministerio de Economía -Mineco- (2020–2025); director de Política Económica Internacional en el Ministerio de Relaciones Exteriores (2019); viceministro Administrativo Financiero del Mintrab (2018–2019); catedrático de Posgrado en el INAP (2018–2019).

Carlos Rodolfo de León Herrera

  • Formación académica: Licenciatura en Economía por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC); maestría en Desarrollo por la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).
  • Experiencia: Jefe del Departamento de Investigación e Innovación Tecnológica del Intecap (2018–2025); jefe de los Departamentos Administrativo y de Planeamiento del Inguat (2016–2018); encargado del Área Financiera de Comercializadora Euro Americana, S. A. (2013–2016); director de Procesos Legales en Banrural (2011–2012); asesor de proyectos en SICONSA (2009–2010); gerente de Fideicomisos del CHN (2008–2009); gerente general y representante legal de CORFINA (1999–2008).

José Ramiro Martínez Villatoro

  • Formación académica: Licenciatura en Economía por la Universidad Rafael Landívar (URL); maestría en Análisis de Datos por la UVG; maestría en Economía por Atlantic International University (AIU).
  • Experiencia: Subdirector de Sistemas de Información Educativa del Ministerio de Educación (2006–2010); director de Sistemas de Información de la Secretaría Privada de la Presidencia (2024); líder de Análisis de Mercado e Inteligencia Competitiva y coordinador de Inteligencia de Negocios en Millicom Tigo Guatemala (2010–2024).

Byron Enrique Ochoa Paredes

  • Formación académica: Licenciatura en Economía por la USAC; maestría en Gestión Pública y Liderazgo por la Universidad de Occidente.
  • Experiencia: Diversos cargos en la SAT, entre ellos jefaturas interinas en las unidades de Regímenes Especiales, Franquicias y Asuntos Aduanales, y en la Unidad de Administración de Auxiliares de la Función Pública Aduanera en la Intendencia de Aduanas; jefe del Departamento de Inventarios del Maga (2004–2005); técnico profesional en la ONSEC (1987–1990); también trabajó en Recubrimientos Laminaciones de Papel, S. A. (2005–2007), Cáritas Arquidiocesana (1992–1994) y Promotora de Clubs, S. A.

Juan Carlos Rodil Quintana

  • Formación académica: Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario; licenciado en Economía por la Universidad Rafael Landívar (URL); maestría en Reingeniería y Tecnología de Aseguramiento por la Universidad Galileo; maestría en Economía Empresarial por la Universidad Francisco Marroquín; doctorado en Derecho Tributario y Derecho Mercantil por la USAC.
  • Experiencia: Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Relaciones Internacionales de la Universidad Da Vinci de Guatemala; secretario general del Consejo Directivo y vicerrector ejecutivo de la misma universidad; abogado en el bufete Aselsa (2002–2025).

Edgar Rolando Yax Tezo

  • Formación académica: Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario por la Universidad Panamericana de Guatemala (UPANA).
  • Experiencia: Servicios técnicos y profesionales en el Ministerio de Gobernación (2020–2022); jefe del Departamento de Abogacía del Estado del Área Civil de la PGN (2017–2018); director del Departamento de Asesoría Jurídica en la DGAC (2012); director del Departamento Jurídico en la SAAS (2011–2012); asesor jurídico y representante titular del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (2019); servicios jurídicos para la Municipalidad de Antigua Guatemala (2024); abogado litigante y notario en varios bufetes jurídicos.

Calidades, requisitos e impedimentos

La Ley de Competencia establece que el superintendente debe reunir las mismas calidades y requisitos exigidos para ser director de la Superintendencia. Asimismo, detalla los impedimentos correspondientes.

Calidades y requisitos:

El artículo 31 establece:

  • Ser guatemalteco;
  • De reconocida honorabilidad y capacidad profesional;
  • Encontrarse en el goce de sus derechos civiles y políticos;
  • Ser profesional y colegiado activo;
  • Acreditar, de manera satisfactoria, los conocimientos necesarios para el ejercicio del cargo, conforme lo requiera la entidad nominadora;
  • Y, también los establecidos en el Decreto Número 89-2002 del Congreso (Ley de Probidad y Responsabilidades de funcionarios y empleados públicos).

Impedimentos

En el artículo 36 se enumeran ocho impedimentos:

  1. Desempeñar cualquier cargo de elección popular;
  2. Ser integrante de un órgano de dirección de cualquier organización política, sindicato u asociación gremial o cámara empresarial;
  3. Haber ocupado, en los últimos tres años, algún empleo, cargo o función directiva en los agentes económicos que hayan estado sujetos a alguno de los procedimientos previstos en la Ley de Competencia. (Este aún no aplica porque no ha empezado a ser operativa la ley para investigar o conocer casos).
  4. Haber sido ministro de Estado, fiscal general de la República, procurador general de la Nación, contralor general de Cuentas, diputado al Congreso de la República o al Parlamento Centroamericano, dirigente de partido político, alcalde, magistrado o juez, durante los tres años previos a su nombramiento;
  5. Ser ministro de cualquier culto o religión;
  6. Ser pariente, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, del presidente o del vicepresidente de la República, ministros, viceministros, diputados, magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte de Constitucionalidad, de miembros del Directorio o del superintendente;
  7. No contar con solvencia fiscal extendida por la SAT;
  8. Haber sido declarado en situación de insolvencia o quiebra, mientras no hubiere sido rehabilitado.

Fuente: Decreto 32-2025 Ley de Competencia.