Lluvia de perseidas 2025: qué es, cuando sucede y cómo verla

Lluvia de perseidas 2025: qué es, cuando sucede y cómo verla

Agosto es el mes en que se puede apreciar uno de los espectáculos más importantes de meteoros conocida como la lluvia de perseidas.

Enlace generado

Resumen Automático

12/08/2025 12:08
Fuente: Prensa Libre 

La lluvia de meteoros Perseidas está activa desde el 17 de julio hasta el domingo 24 de agosto, alcanzando su punto máximo en la noche del 11 y 12 de agosto.

Un artículo de National Geographic, dice que su origen radica en los restos del cometa 109P/Swift-Tuttle durante su paso más cercano a la Tierra. Al orbitar arroja gases, polvo y escombros que son meteoritos que forman un anillo.

“Cuando la Tierra, en su movimiento en torno al Sol, encuentra uno de estos anillos, algunos de los fragmentos rocosos (meteoroides) son atrapados por su campo gravitatorio y caen a gran velocidad a través de la atmósfera formando una lluvia de meteoros”, explican desde el Instituto Geográfico Nacional.

En España, Italia y Francia también se conoce a la lluvia de Perseidas como “lágrimas de San Lorenzo”, por la cercanía con el 10 de agosto, fecha en que se conmemora el fallecimiento del mártir católico.

En Guatemala verlas han sido complicado por la nubosidad existente, dice Edgar Castro, director del Instituto de Astronomía de la Universidad Galileo.

En España

EFE publicó que la lluvia de estrellas de las perseidas desde España provocó una “brillante bola de fuego” proveniente de un cometa que sobrevoló los cielos de gran parte del centro y este de ese país.

Según recoge la Fundación Astrohita, que trabaja en el Complejo Astronómico de la Hita (Toledo, centro), la bola de fuego cruzó el cielo el viernes 8 de agosto, a las 21:55 horas (20.55 GMT) y fue grabado por los detectores que la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa (Red SWEMN) opera en este complejo astronómico.


El complejo Astronómico de La Hita forma parte del Proyecto SMART, una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que se coordina desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que monitoriza el cielo para registrar y estudiar el impacto contra la atmósfera terrestre de rocas procedentes de distintos objetos del Sistema Solar.

También se registró por los detectores que este mismo proyecto de investigación tiene instalados en observatorios de Almería, Granada y Huelva, en el sur de España.

Según el investigador responsable del Proyecto Smart, José María Madiedo, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, la roca que originó este fenómeno, procedente del cometa 109P/Swift-Tuttle, entró en la atmósfera terrestre a una velocidad de unos 217 mil kilómetros por hora.


Su gran luminosidad hizo que este bólido se pudiera ver desde más de 600 kilómetros de distancia y según se ha determinado, recorrió una distancia total en la atmósfera de unos 182 kilómetros.



Según recoge la Fundación Astrohita, la mayoría de las perseidas se generan cuando entran en la atmósfera fragmentos del tamaño de un grano de arena desprendidos de este cometa, dando así a las típicas estrellas fugaces.

Cuando estos fragmentos son de un tamaño superior al de un guisante, el brillo es mucho mayor, lo que genera estrellas fugaces de alta luminosidad que se denominan bólidos o bolas de fuego.