Día mundial de las microempresas

Día mundial de las microempresas

El sector de la tecnología es un campo fértil para la inventiva de muchos jóvenes en un entorno global.

Enlace generado

Resumen Automático

27/06/2025 00:05
Fuente: Prensa Libre 

A escala nacional, las micro, pequeñas y medianas empresas guatemaltecas generan el 70 por ciento de los empleos. Sin embargo, al efectuar el desglose por departamentos, en algunos de estos aportan hasta el 90% de plazas laborales. Los rubros varían: desde el mayoritario comercio hasta la prestación de servicios de transporte, hospedaje, guía o entretenimiento, que por estos días de descanso largo esperan contar con un repunte de ingresos. No queda fuera de este interés la manufactura de productos comestibles, utilitarios o artesanales, que también apunta al interés de los visitantes locales.

Y es justo allí donde se engarzan diversos factores nacionales: la infraestructura vial, la seguridad pública, la eficiencia del transporte público y las facilidades municipales para promover una buena experiencia de usuario visitante. En cada gobierno se lanzan planes e iniciativas de apoyo a las micro y pequeñas empresas locales, pero no siempre llegan a las comunidades con potencial de convertirse en destinos ecoturísticos competitivos.

Designaciones como Best Tourism Villages de comunidades como Uaxactún, Petén, o San Juan del Obispo, Sacatepéquez, por la calidad de sus servicios, son pasos ejemplares, pero aún restan muchas regiones del país en las cuales prevalecen la precariedad, la falta de capacitación en emprendimiento y la limitada formación digital para conectar estos lugares a los grandes mercados turísticos. Hay destinos ecoarqueológicos, aviturísticos y de experiencia gastronómica donde las micro y pequeñas empresas pueden desarrollarse para proveer empleos y también ingresos fiscales. Lamentablemente, la descoordinación, miopías ediles o falta de incentivos fiscales limita este potencial.

Hace una década, la Organización de Naciones Unidas exhortó a todos sus miembros, como parte de la agenda para impulsar el desarrollo humano sostenible, a reconocer, promover y financiar programas de apoyo a las micro y pequeñas empresas, que generan al menos tres cuartas partes de los empleos a escala global. En el 2017 se acordó dedicar cada 27 de junio para resaltar a este sector, y este año el tema es su potencial para ser motor de innovación y crecimiento económico.

Es una realidad cotidiana esta capacidad creativa que a la vez constituye un constante factor de mejoras, cambios y surgimiento de nuevas alternativas en bienes y servicios. Eso no significa que en empresas medianas y grandes no exista; por supuesto que la hay y es muy valiosa. Pero la proporción mayoritaria de los negocios personales o familiares, así como su localización en ciudades, barrios, pueblos o incluso aldeas, le ponen en contacto con las expectativas del consumidor y a la vez bajo el condicionamiento de lograr mayores eficiencias en el uso de recursos y la colaboración con otros pequeños productores de insumos complementarios, materias primas locales y hasta la propia identidad cultural como un activo.

El término micro o pequeña empresa no está limitado a tareas físicas o productos análogos: el sector de la tecnología es un campo fértil para la inventiva de muchos jóvenes en un entorno global. Para ello se necesita, eso sí, de mayores tasas de dominio del inglés, mayor acceso al aprendizaje de sistemas de programación y, por supuesto, una formación escolar que incluya el emprendimiento, la inteligencia emocional y el sentido crítico para detectar oportunidades en el mercado de bienes o servicios. Esta misma firma editorial nació como una pequeña empresa, con cinco periodistas visionarios.