Educación pública cierra el 2025 con brechas en calidad y cobertura

Educación pública cierra el 2025 con brechas en calidad y cobertura

En el sistema educativo oficial persiste el reto de mejorar los indicadores clave de calidad y la cobertura.

Enlace generado

Resumen Automático

17/11/2025 00:05
Fuente: Prensa Libre 

El ciclo escolar del 2025 en el sector público finaliza este 18 de noviembre, y, transcurridos 22 meses de gobierno, el Ministerio de Educación (Mineduc) ha canalizado esfuerzos para defender la rectoría institucional frente al Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), un asunto en el que hay avances, pero sin resoluciones definitivas.

Mientras continúa la negociación del pacto colectivo de condiciones de trabajo para el magisterio, la cartera enfrenta varios desafíos, como aumentar la cobertura educativa. En el último trienio, los reportes oficiales indican un retroceso general; sin embargo, al desagregar la matrícula por niveles, se observan datos positivos. El reto es homologar ese crecimiento.

La calidad educativa representa otro desafío, pues las últimas evaluaciones diagnósticas —incluidas las aplicadas a graduandos en el 2024— evidencian que las brechas de aprendizaje en Matemática, Lectura y Escritura no han sido superadas en el sector público. Ese rezago podría ser mayor en más de 300 mil estudiantes que se vieron afectados por el paro magisterial promovido por el STEG, el cual mantuvo suspendidas las clases durante 50 días. El impacto deberá medirse en las aulas en el próximo ciclo escolar.

Durante este gobierno, el remozamiento de los establecimientos del sector público se convirtió en una de las promesas del Ejecutivo. En el primer año de gestión, la meta se cumplió, aunque persisten señalamientos de que las reparaciones han sido menores, se han concentrado en escuelas primarias y no han llegado a todos los centros educativos. La ejecución presupuestaria para este rubro supera el 90%, con apoyo de las Organizaciones de Padres de Familia (OPF).

Al igual que los remozamientos, la alimentación escolar es un aspecto que el Mineduc ha tomado como bandera. El reto ha sido retomar la refacción servida, pero la falta de cocinas en los establecimientos representa una limitación. Por ello, se ha mantenido la entrega de bolsas de víveres a los estudiantes, una práctica implementada durante la pandemia de covid-19.

Analistas coinciden en que los remozamientos y otros programas de apoyo son importantes, pero es prioritario enfocarse en la profesionalización docente, así como en proponer cambios al Currículo Nacional Base (CNB) que prioricen la tecnología, los idiomas y el desarrollo de competencias requeridas en el siglo XXI.

Cobertura: altibajos

En el sector oficial, la cobertura educativa registró un leve crecimiento general del 0.99% entre el 2023 y el 2024. Sin embargo, lo ganado el año pasado se perdió en este, pues se observa una caída del 2.02% al comparar las inscripciones entre el 2024 y el 2025.

El comportamiento varía al desagregar la matrícula por nivel educativo. En los últimos tres años aumentó la cantidad de estudiantes inscritos en el nivel básico, con un crecimiento acumulado del 11.17% entre el 2023 y el 2025. En diversificado también se reporta un incremento, con una variación positiva del 10.22%.

La tendencia no es la misma en preprimaria: la matrícula cayó de 590 mil 462 estudiantes en el 2023 a 547 mil 726 en el 2025, una disminución del 7.24%. En primaria también se reporta un descenso, aunque menos pronunciado: del 2023 al presente ciclo escolar, los inscritos pasaron de 2 millones 122 mil 671 a 2 millones 90 mil 410, lo que representa una reducción del 1.52%.

Estos datos evidencian una ampliación en la matrícula del nivel secundario. Según analistas, este comportamiento debe sostenerse para lograr el desarrollo del país, ya que permite contar con más jóvenes preparados para competir en el mercado laboral.

Aumentar la cobertura educativa en básicos y diversificado es uno de los retos que enfrenta el Ministerio de Educación. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Actualmente, solo uno de cada dos estudiantes que concluye la primaria logra continuar con el nivel básico, y apenas uno de cada cuatro accede a diversificado. Esta realidad se debe, en parte, a la baja cobertura del sector público, pues de los cinco mil 108 establecimientos existentes, solo uno de cada 10 es estatal.

Bienvenido Argueta, exministro de Educación, analiza la tasa de cobertura neta —proporción de estudiantes matriculados en un nivel educativo dentro del rango de edad esperado— y señala que, en el ciclo básico, subió 5%, y en diversificado, 1%. Considera que estas cifras siguen siendo bajas, ya que muchos estudiantes se incorporan a establecimientos privados, sobre todo en áreas urbanas, lo cual excluye a las regiones más empobrecidas.

“Todas las políticas de gobierno van encaminadas a dos cosas: pintar escuelas y recuperar la llamada rectoría —es una confrontación con el sindicato—, pero en términos de calidad y cobertura no hay casi nada”.

Bienvenido Argueta, exministro de Educación

Por ello, los esfuerzos deben redireccionarse a generar condiciones para que los jóvenes en situación de pobreza logren completar la primaria y el ciclo básico, donde el acceso a becas se vuelve determinante.

“Si queremos ver un cambio en el mediano o largo plazo, debe haber transformaciones a nivel curricular, pues seguimos con el currículum diseñado entre el 2000 y el 2004. Es el más viejo de Centroamérica”, agrega.

Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, también considera necesaria una actualización del CNB para las carreras de diversificado, de modo que la población adquiera las competencias que demanda el mercado laboral: tecnología, uso de la inteligencia artificial y dominio del inglés.

El Mineduc califica como “positivo” el incremento de estudiantes en el nivel medio y afirma que trabaja para ampliar la cobertura en básico y diversificado, con el fin de que más jóvenes concluyan el nivel medio y tengan la posibilidad de acceder a la educación superior.

Para el próximo año, prevé la creación de 500 institutos de secundaria, priorizando territorios históricamente rezagados. La estrategia contempla aprovechar infraestructura existente y remozada, así como habilitar nuevas jornadas.

El descenso en la matrícula de preprimaria estaría relacionado con la desaceleración del crecimiento demográfico en el país, según el Mineduc.

Calidad educativa

El Ministerio de Educación (Mineduc) ha señalado que la calidad educativa es uno de los pilares de la educación pública. En ese sentido, la mejora de la infraestructura, la implementación de programas de apoyo y la contratación de maestros contribuyen a una formación integral del estudiantado.

Sin embargo, persisten desafíos en el rendimiento académico. Las evaluaciones diagnósticas del 2024 muestran rezagos: en Matemática, solo el 35.1% del alumnado a nivel nacional demostró las habilidades esperadas según el Currículo Nacional Base (CNB); en Lectura, fue el 37.4%, y en Escritura, el 33.5%.

Las pruebas aplicadas a los graduandos el año pasado muestran avances en comparación con los resultados del ciclo anterior. En el 2023, el 31.73% alcanzó el nivel de logro en Lectura; en el 2024, esa cifra subió al 35.53%. En Matemática, el porcentaje aumentó del 10.1% al 12.9%. Si bien hay una mejora, analistas consideran que aún no es suficiente.

A criterio de Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, es fundamental que el estudiantado mejore en Lectura y Matemática, al ser estas la base para otros aprendizajes. También es necesario fortalecer el área científica.

Para elevar la calidad educativa, añade que es clave capacitar y actualizar al personal docente con estrategias didácticas centradas en el estudiante, que incluyan innovación en el aula y proyectos orientados a resolver problemas de la vida cotidiana.

El impacto de la suspensión de clases durante 50 días, a causa de la huelga promovida por el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), afectó a estudiantes de más de cinco mil escuelas. Ese impacto deberá medirse en el próximo ciclo escolar.

El Mineduc intentó mitigar los efectos del paro con la Estrategia de Continuidad Educativa, que incluyó tutorías por la tarde. No obstante, su implementación fue tardía debido a dificultades en la contratación de tutores y a factores climáticos, según explicó la cartera. Se prevé que el plan finalice el próximo 30 de noviembre.

La cartera señala que la estrategia busca reducir los efectos de la interrupción de clases mediante una metodología específica para reforzar los aprendizajes del estudiantado afectado. El enfoque se centra en áreas como Comunicación y Lenguaje, Matemática, Medio Social y Natural, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Tecnología.

Spross valora como positivo el esfuerzo del ministerio al contratar cerca de tres mil tutores, y destaca además la estrategia de nivelación implementada en todas las escuelas para apoyar al alumnado con mayores rezagos.

Según reporte del Ministerio de Educación, en lo que va del año se han remozado más de 18 mil escuelas públicas, con reparaciones menores. (Foto Prensa Libre: Mineduc)

Remozamientos

Los remozamientos de los centros educativos públicos han sido uno de los programas insignia del Ministerio de Educación (Mineduc). En el 2024, la cartera anunció la intervención de 10 mil escuelas, cifra que fue superada al reparar 11 mil 529 establecimientos.

Los trabajos se realizaron con el apoyo de las Organizaciones de Padres de Familia (OPF), que recibieron los fondos para ejecutar composturas menores —muros, cubiertas de lámina, baños, pisos, puertas, ventanas, instalación de agua, drenajes, red eléctrica y pintura—. La construcción de nuevos espacios, en cambio, corresponde a la Unidad de Construcción de Edificios del Estado (UCEE), del Ministerio de Comunicaciones.

En el sistema oficial existen 36 mil 300 escuelas, y el 84% atiende los niveles de preprimaria y primaria, que han sido los principales beneficiarios de los remozamientos ejecutados hasta la fecha. Para este año, la meta es realizar trabajos de mantenimiento correctivo y preventivo en otras 10 mil escuelas. Según el reporte oficial, ya se han intervenido seis mil 963 centros, con una inversión de Q522 millones.

De acuerdo con el Mineduc, actualmente está en marcha el remozamiento de otras tres mil escuelas, lo que permitirá superar la meta anual. Con ello, la ejecución del Programa de Mantenimiento a Edificios Escolares Públicos alcanzaría los Q750 millones.

A criterio de Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, los remozamientos son fundamentales porque mejoran el entorno donde los niños aprenden. Se espera que las escuelas cuenten con servicios básicos como agua, drenajes, electricidad y cocinas.

“Es valioso tener esa estrategia avanzada. Los remozamientos quizás son uno de los principales logros, y se ejecutan a través de las OPF, lo que permite una participación comunitaria”, afirma Spross.

Al inicio del gobierno se informó que cinco mil 386 escuelas no contaban con servicio de agua; 21 mil 651, sin drenajes; ocho mil 587, sin energía eléctrica; y en 28 mil 842 no había cocina. La cartera indica que se han realizado acercamientos con autoridades locales para mejorar estas condiciones. La actualización de esos datos se tendrá a finales de este año.

Spross considera que los fondos asignados a los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes) podrían destinarse a mejorar los espacios educativos a nivel local.

Alimentación escolar

El Decreto 16-2017 establece que el Ministerio de Educación (Mineduc) debe garantizar alimentación escolar durante 180 días de clases. A partir del 2021, el apoyo alcanzó a estudiantes de todos los niveles. La cuota asignada es de Q6 diarios para preprimaria y primaria, y de Q4 para nivel inicial y secundaria.

En muchas escuelas públicas se entregaron durante el 2025 bolsas de víveres, como parte de la alimentación escolar. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Para este año, el presupuesto asignado al programa es de Q3 mil 342 millones, y al 5 de noviembre la ejecución promedio era del 94.31%.

Ante la falta de cocinas en los centros educativos, se ha mantenido la entrega de bolsas de alimentos, una modalidad implementada durante la pandemia de covid-19. En el 2023, se reportó que más de 28 mil establecimientos carecían de un espacio para preparar los menús. La entrega de víveres continuará mientras no se superen esas limitaciones.

Según el estudio Llenando la brecha de nutrientes, del Programa Mundial de Alimentos (PMA), el programa de alimentación escolar del Mineduc tiene un impacto positivo en la población estudiantil.

El informe detalla que para los niños de preprimaria y primaria esta cubre el 62% del costo de una canasta nutritiva, mientras que para el nivel secundario representa el 55%. No obstante, el beneficio solo está disponible durante el ciclo escolar.

La continuidad de la cuota para cada estudiante estuvo en riesgo por la retención del IVA a las Organizaciones de Padres de Familia (OPF), dispuesta por el Decreto 31-2024, Ley Ganadera. En consecuencia, la asignación diaria disminuyó, temporalmente, en Q0.64 para preprimaria y primaria, y en Q0.43 para nivel inicial y secundaria (básicos y diversificado).

Sin embargo, el pasado 21 de octubre, el Congreso reformó dicha normativa, eximiendo al Mineduc de realizar la retención del impuesto a las OPF. Por ello, la cartera planteó un desembolso complementario para reforzar el programa de alimentación escolar.

Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, considera que la alimentación escolar es un incentivo clave para la permanencia y retención de los estudiantes. No obstante, aclara que no incide directamente en el aprendizaje ni en la calidad educativa, aspectos que dependen de los docentes. Por ello, enfatiza la necesidad de mejorar la contratación, la formación inicial y la capacitación continua del profesorado para lograr avances reales en educación.