TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Audios de Miguel Ángel Asturias, discos de acetato, fotografías: los tesoros que alberga el museo de la histórica radio TGW
Los tesoros radiofónicos del museo Otto René Mansilla buscan rescatar y hacer visible la radiodifusión de Guatemala.
“El Ejército de Guatemala ha tomado la determinación de levantarse en armas atendiendo al clamor popular”, se escuchaba decir al locutor Otto René Mansilla, quien, por suerte o infortunio, cada vez que acontecía un golpe de Estado en el país se encontraba en la cabina de la radio TGW para anunciarlo.
Debido a estas peculiares coincidencias, Mansilla fue bautizado como la voz del golpe de Estado, pero su legado no quedó allí. Gracias a su destacada labor como hombre de radio, en abril del 2024 la Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional TGW, la Voz de Guatemala, le rindió homenaje al nombrar al museo de la radio como Otto René Mansilla.
Un viaje en el tiempo
El tercer piso del edificio de la Tipografía Nacional, 18 calle 6-72, zona 1 de la ciudad de Guatemala, alberga un espacio en el que la historia, el arte y la cultura radiofónica del país se encuentran.
Para ingresar solo es necesario registrarse en una lista que lleva la administración del lugar. El recorrido se inicia en el museo Otto René Mansilla, continúa por el teatro Mildred Chávez de Almarza, ambos en el salón Maya, y finaliza con la visita a la cabina de cristal Marta Bolaños de Prado.
Durante nuestra visita, la locutora Paola García nos guía por las instalaciones del museo. Al entrar, automáticamente retrocedemos al siglo pasado.
Del lado derecho podemos ver una fotografía de 1950, de los locutores Antonio Almorza, Ernestina Porras, Octavio Paiz, Otto René Mansilla, Rafael Contreras, Ernesto Sapper Tobías, Germán Bayer Santa Coloma y Salvador Falla Cofiño, quienes hicieron leyenda en la radiodifusión guatemalteca. Junto a esta imagen se exhiben un micrófono y uno de los equipos más antiguos que conserva la TGW.
Al continuar observamos dos líneas del tiempo: una muestra la historia de la radio a escala mundial y otra narra las fechas históricas de la TGW. Dos elementos visuales que enriquecen el recorrido, ya que, luego en un segundo salón, encontramos transmisores, discos de acetato, teléfonos, máquinas de escribir, micrófonos y radios que se utilizaban en el siglo pasado para que la TGW pudiera funcionar.
Durante la visitas también se pueden escuchar 12 recreaciones auditivas, que se escanean mediante un código QR, lo que sirve de apoyo para contextualizar los elementos expuestos en el museo.
De las paredes del segundo salón cuelgan fotografías de los locutores vivos que han sobresalido en la estación, una imagen de la primera marimba de la TGW, La Niña de Guatemala, integrada por Gabriel Mencos, a finales de la década de 1940, y una última foto que representa el inicio de la radionovela y el radioteatro en el país.
Al final del museo se encuentra el teatro Mildred Chávez de Almarza, un espacio que ha sido escenario de obras gratuitas y representaciones de radioteatro. Según Jorge Molina, director general de Radiodifusión y Televisión Nacional TGW, este lugar lo puede utilizar cualquier persona, siempre que no sea con fines comerciales.

Casi al final del recorrido, un pasillo exhibe las fotografías de los locutores destacados de la radio ya fallecidos pero que formaron parte importante de la historia de la TGW. Al concluir este pasillo se llega a la cabina de cristal Marta Bolaños de Prado. En ese momento —más o menos al mediodía— se transmitía un programa deportivo.
Este espacio cuenta con butacas, desde las cuales los visitantes pueden observar, desde el exterior, las transmisiones de radio. Además, los lunes, miércoles y viernes se transmite en vivo el icónico programa Chapinlandia.
Los miércoles asisten, principalmente, personas de la tercera edad para escuchar la marimba y disfrutar de un momento agradable, bailar en los alrededores de la cabina y disfrutar de una pequeña refacción.

“El objetivo fundamental del museo es reconocer la historia de TGW y la importancia que ha tenido en el desarrollo de la comunicación a nivel de Latinoamérica”.
Jorge Molina, director general de Radiodifusión y Televisión Nacional TGW.
El rescate de las historias de la radio
Molina comentó que la inspiración para la creación de este espacio surgió como “consecuencia de que se estaban perdiendo los equipos que eran parte de la historia”.
“Quisimos remodelar por completo el salón Maya (…) Entonces se dividió el espacio en tres: creamos el museo, el teatro de bolsillo y una clínica para los trabajadores”, refiere.
Los visitantes también pueden acceder a la fonoteca digital, que resguarda una amplia gama de cintas y discos de acetato que representan la riqueza musical y cultural de la radio del país. Además, es posible escuchar grabaciones de programas antiguos de la TGW, entre ellos algunos audios de Mansilla, como el que anuncia un golpe de Estado —frase con la que se inicia este texto— e incluso grabaciones del programa Diario del Aire, que fue conducido por el nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias.
Para Molina, uno de los legados de la TGW es “cómo hacer radio no comercial. Cómo hacer una radio que tenga como fundamento propio el desarrollo de la cultura y del arte nacional”.
A pesar de la reciente apertura del museo, se ha tenido bastante afluencia. Según Molina, los visitantes son, sobre todo, estudiantes. Además, participó en la Noche de los Museos del 2024, durante la cual se registró la asistencia de aproximadamente cuatro mil personas. Durante esa oportunidad se hicieron cinco presentaciones de radioteatro en el teatro Mildred Chávez, que generalmente tiene capacidad para 80 personas, pero esa noche se habilitaron 20 espacios adicionales para que más público pudiera disfrutar de las puestas en escena.
El museo está abierto al público de lunes a viernes, de 9 a 17 horas, y la entrada es gratuita. Si a alguien le interesa obtener un recorrido, puede solicitarlo por medio de redes sociales.

Fechas que marcaron el legado
- En 1930, el radiotelegrafista Julio Caballeros Paz construyó los elementos necesarios para crear un transmisor de radio y un micrófono. Los aparatos fueron elaborados de forma artesanal.
- El 15 de septiembre de ese año, el general Lázaro Chacón inauguró TGW, la Voz de Guatemala.
- En 1936, Aracely Palarea tuvo la iniciativa de formar el radioteatro de la TGW.
- En 1938, Miguel Ángel Asturias, junto a Francisco Soler Pérez, creó Diario del Aire, el primer radioperiódico de Latinoamérica, en el que, con la jocosidad y creatividad del nobel de Literatura, se transmitían las noticias del acontecer nacional.
- En 1945, durante la presidencia de Juan José Arévalo, se impulsó la creación de los programas La hora nacional, Chapinlandia y El reloj musical.
- El 15 de agosto de 1946, de la mano de Marta Bolaños de Prado, nació Radioteatro Infantil.
