Ejecutan primer proyecto vial de emergencia en ruta hacia Puesto Fronterizo Integrado, Anguiatú

Ejecutan primer proyecto vial de emergencia en ruta hacia Puesto Fronterizo Integrado, Anguiatú

Covial llevará a cabo el primer proyecto de recuperación y mantenimiento, bajo la modalidad de emergencia, en un tramo carretero transfronterizo con El Salvador.

Enlace generado

Resumen Automático

20/10/2025 18:00
Fuente: Prensa Libre 

Se trata del primer proyecto ejecutado bajo el esquema de emergencia en el marco de la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria. En la lista figuran 34 tramos por intervenir, de los cuales siete han sido calificados como urgentes.

El tramo que será recuperado bajo esta modalidad corresponde a la carretera que comunica con el Puesto Fronterizo Integrado (PFI) Anguiatú, el cual comenzó operaciones el pasado 17 de junio para facilitar el intercambio comercial terrestre entre Guatemala y El Salvador.

Los trabajos cubrirán una longitud de 16.5 kilómetros e incluirán recapeo, reposición de base, drenajes y las capas de rodadura de asfalto en el lado guatemalteco, según explicaron autoridades de Covial durante una citación en la Comisión de Finanzas del Congreso de la República.

Los empresarios salvadoreños utilizan el PFI Anguiatú —antes conocido como aduana La Ermita— como centro de operaciones aduaneras, ya que emplean los servicios de la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac) como salida al mar Caribe para sus exportaciones e importaciones.

El Puesto Fronterizo Integrado (PFI) está ubicado en el kilómetro 237 de la CA-12 Chiquimula y, desde junio, quedó habilitado entre Guatemala y El Salvador para facilitar el comercio, como parte del proceso de integración económica regional. Esto ha permitido reducir los tiempos de espera para el tránsito de mercancías.

Los empresarios salvadoreños utilizan el PFI Anguiatú —antes conocido como aduana La Ermita— como centro de operaciones aduaneras. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

Lluvias y tránsito colapsan ruta a Anguiatú

José Juan Istupe Ibáñez, director de Covial, indicó que la inversión para la recuperación del tramo oscila entre Q110 millones y Q115 millones, y que ya se han recibido las ofertas. Las intervenciones deberían comenzar esta semana o la próxima.

“La emergencia se debe a que, en un tramo de entre cuatro y cinco kilómetros, hay una destrucción total de la carretera. Hay pedazos de asfalto y de suelo, lo que eleva la categoría del daño, agravado por las largas colas de vehículos de transporte pesado que cruzan por el lugar”, afirmó el técnico.

Agregó que se trata de una carretera de la red Centroamericana (CA), por lo que se hace necesaria la intervención. “Además, el incremento de las lluvias, sumado a la falta de carpeta asfáltica, ha obligado a que el tránsito se realice directamente sobre el suelo”, explicó.

Para poder intervenir bajo modalidad de emergencia, la ley establece un procedimiento que requiere informes técnicos de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), seguido de un proceso administrativo.

Este procedimiento se fundamenta en el artículo 95 de la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria, enfatizó.

La inversión para la recuperación del tramo oscila entre Q110 millones y Q115 millones. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca).

Siete tramos CA requieren intervención urgente

El director de Covial confirmó que, bajo el mecanismo de emergencia, existe una lista de obras que requieren intervención en las carreteras de la red Centroamericana (CA). El proceso aplicado en el caso de Anguiatú ha servido como modelo de procedimiento administrativo “para estar afinados y que no exista ningún problema”.

Explicó que, si se presenta una falla en el procedimiento administrativo de emergencia, no se puede volver a calificar el proyecto bajo esa modalidad.

En los registros oficiales, hay siete tramos de la red CA que requieren intervención inmediata debido a la temporalidad del invierno. Además, existen otros 28 expedientes en proceso, que en conjunto suman 34 proyectos.

Durante lo que resta del presente ejercicio fiscal podrían intervenirse los siete proyectos de emergencia, y el resto concluirse en el primer trimestre del 2026.

Conred emite dictámenes para obras viales urgentes

El artículo 95 de la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria considera como emergencia cualquier tramo carretero que forme parte de la red Centroamericana (CA).

  • Se puede intervenir como emergencia en casos de recapeo, tren de bacheo, deslave o hundimiento, siempre que el tramo sea viable para la ejecución.
  • La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) debe emitir los dictámenes de autorización que permitan el seguimiento correspondiente.
  • La ruta debe encontrarse en condiciones de mediana a baja susceptibilidad a riesgos.
  • Si el tramo presenta alta susceptibilidad, el caso debe ser evaluado por el Consejo Científico de la Conred.
  • Una vez autorizados los dictámenes, corresponde al director general de Caminos y al ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda avalar las intervenciones y notificar a Covial, que debe elaborar las bases, adjudicar y suscribir el contrato para iniciar los trabajos.