¿Qué tan segura es la ruta de Escuintla a México? Un equipo la evaluará buscando bajar cifra de accidentes

¿Qué tan segura es la ruta de Escuintla a México? Un equipo la evaluará buscando bajar cifra de accidentes

Con un análisis técnico y una futura propuesta de inversión, el tramo evaluado busca mejorar su calificación de seguridad vial y disminuir la siniestralidad, que representa el 3% del PIB.

Enlace generado

Resumen Automático

19/08/2025 06:00
Fuente: Prensa Libre 

Durante los próximos cinco meses se llevará a cabo el análisis de 200 kilómetros en el país, con el objetivo de determinar cuánta seguridad vial ofrece la ruta. Se trata de un plan piloto que se ejecutará desde Escuintla hasta la frontera con México, en el tramo CA-2 Occidente.

La meta será que este segmento alcance, al menos, el estándar internacional mínimo de tres estrellas, según el reglamento del Instituto de Evaluación de Carreteras Internacionales (iRAP). El estudio, según Salvador Morales, experto en seguridad vial, debería estar listo para su entrega en aproximadamente cinco meses.

De acuerdo con datos publicados en la página oficial de iRAP, cada estrella adicional en la calificación reduce a la mitad el costo de los accidentes, en términos de personas fallecidas o heridas de gravedad. Esta evaluación puede realizarse tanto en áreas urbanas como rurales.

Juan Carlos Botrán, director de Movilidad y Seguridad Vial en el Automóvil Club de Guatemala, afirma que, al finalizar el estudio, se entregarán los resultados y un plan de inversión al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), entidad encargada de poner en práctica las recomendaciones establecidas.

Morales argumenta que la oportunidad para Guatemala es única. Gracias a la entrada en vigor de la Ley de Infraestructura Prioritaria, deben realizarse estudios de evaluación de carreteras. Este estudio piloto —reafirma Morales— servirá como insumo adicional para dichas evaluaciones y permitirá cumplir con los requerimientos legales.

Según datos proporcionados por Morales, actualmente se pierde el 3% del PIB nacional a causa de la siniestralidad vial. Mientras que, a nivel mundial, la infraestructura representa el 3% de la causa de los accidentes de tránsito, en Guatemala asciende al 16%.

Tramo piloto

Botrán argumenta que, a partir de estos 200 kilómetros, se podrá contar con un rango representativo del estado de la seguridad vial en el país. Para el desarrollo completo del proyecto, el Automóvil Club de Guatemala recibió una donación de la Federación Internacional de Automóviles (FIA) por US$45 mil, con la cual se adquirirá el equipo, se recopilará la información y se efectuará el análisis conforme a los estándares de iRAP.

En este tramo, según Botrán, circula un volumen considerable de tránsito pesado, además del tránsito liviano y motocicletas. “En cuestión de tránsito y accidentalidad, es un tramo importante”, menciona Botrán. La empresa que llevará a cabo el estudio piloto será de origen mexicano.

El objetivo del proyecto, explica Botrán, se desglosa en distintos componentes. El primero es obtener la calificación del tramo actual y evidenciar el nivel de seguridad vial en esa ruta. Además, se pretende incluir un programa de inversión para mejorar dicha carretera. Esto significa, detalla Botrán, que se analizarán los elementos de seguridad que podrían implementarse para aumentar el puntaje.

Este plan de inversión estimará el costo para el Estado de mejorar la ruta y el beneficio que implicaría en términos de reducción de muertes y lesiones para la ciudadanía, sostiene Botrán.

Walter Ávila, asesor del viceministro de Infraestructura del CIV, afirma que, tras recibir los estudios, se conformarán mesas de trabajo con los equipos técnicos de la Dirección General de Caminos, con el fin de planificar qué acciones ejecutar en la zona evaluada. Ávila señala que este proceso comenzaría aproximadamente a inicios del 2026.

Crear un equipo propio

Morales afirma que, como parte del proyecto, se impulsará un trabajo transversal de capacitación, con el objetivo de que estas evaluaciones puedan realizarse en más tramos carreteros, a menor costo y con personal local.

Botrán señala que se buscará capacitar entre 20 y 30 personas de los sectores público y privado. El propósito es formar codificadores que, mediante el sistema iRAP, puedan evaluar otros segmentos viales del país.

Ávila indica que la intención es contar con un equipo interno conformado por profesionales de distintas áreas, capaces de ejecutar el trabajo que actualmente realiza la empresa mexicana. “La idea es juntar al equipo y que ellos busquen otro tipo de fortalecimientos para las carreteras y apoyarnos en otros aspectos”, agrega.