TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Terrores nocturnos: Qué son y 5 consejos para combatirlos
Hablar de terrores nocturnos va más allá de un simple miedo a la oscuridad. Le explicamos en qué consiste este trastorno de sueño.
Aunque se desconoce su causa, los terrores nocturnos pueden afectar a una persona durante su niñez e incluso en la vida adulta.
Los terrores nocturnos suelen asociarse con las pesadillas o con el miedo a dormir por la noche. Sin embargo, estos trastornos son mucho más complejos. En el ámbito de la medicina, se conocen como parasomnias.
Aunque su causa exacta es desconocida, algunos detonantes de los terrores nocturnos pueden ser la fiebre, la falta de sueño y los períodos de tensión emocional, estrés o conflictos, de acuerdo con MedlinePlus.
Las parasomnias son más frecuentes entre los tres y siete años; posteriormente, son mucho menos comunes. Sin embargo, pueden ser hereditarias y, en el caso de los adultos, se presentan cuando hay tensión emocional o consumo de bebidas alcohólicas.
¿Qué son los terrores nocturnos?
Los terrores nocturnos o parasomnias son conductas que afectan el sueño. “En algunos casos, las personas caminan, hablan o realizan movimientos para representar un sueño. En otros, se despiertan con miedo o sienten que no pueden moverse”, mencionan especialistas de la Clínica de Cleveland.
Estos síntomas pueden ser indicios de terrores nocturnos:
- Hablar mientras duerme
- Sonambulismo
- Pesadillas
- Confusión al despertar
- Olvidar lo que se hizo durante la noche
“Cuando ocurren estos eventos, los demás pueden pensar que estás despierto, pero en realidad estás dormido. Por la mañana, es posible que no recuerdes lo que hiciste mientras dormías”, indican los expertos.

5 consejos para combatir los terrores nocturnos
Si desea tratar este problema en casa, puede recurrir a estas medidas propuestas en el Manual de Remedios Caseros del doctor John H. Renner y el Instituto de Investigación en Información sobre la Salud del Consumidor (CHIRI, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
1. Mantenga un horario regular para dormir
Tanto para combatir los terrores nocturnos como para prevenir otros trastornos del sueño, establecer un horario determinado para dormir podría mitigar los efectos de una parasomnia. Este consejo es especialmente importante durante la niñez, ya que un niño que no duerme en un horario adecuado puede desarrollar trastornos nocturnos.
2. Libere el ambiente de peligros
Si padece terrores nocturnos de tipo violento, manténgase lejos de objetos punzocortantes, cierre adecuadamente puertas y ventanas, evite el desorden en el piso para prevenir tropiezos y no duerma en una cama tipo litera. También es prudente dormir en el primer nivel de la casa y consultar al médico si sus temores nocturnos son muy violentos o peligrosos.
3. Evite el consumo de alcohol y drogas
Las drogas y el alcohol pueden desencadenar terrores nocturnos, por lo que no se recomienda su ingesta. En el caso de las bebidas alcohólicas, estas provocan que el sueño sea menos profundo, lo que aumenta la posibilidad de padecer este trastorno.

4. Reduzca la tensión
Los especialistas puntualizan que la tensión agrava los terrores nocturnos y esto puede ocurrir a cualquier edad. Asimismo, si observa a una persona en un episodio de parasomnia, háblele en un tono calmado y suave e intente llevarla nuevamente a la cama.
5. Conozca los detonantes y evítelos
Cada persona que padece trastornos nocturnos tiene algún desencadenante que genera los episodios de parasomnia. Por ejemplo, algunos niños duermen con las luces encendidas para evitar temores nocturnos, ya que las primeras dos horas de ausencia de luz pueden desencadenar estos episodios.
Quizás también le interese: Para qué sirve la melatonina y por qué combate el insomnio
Otros consejos
- Limite la ingesta de líquidos antes de acostarse. Los médicos señalan que cualquier factor que perturbe el sueño de una persona con este padecimiento puede ocasionar terrores nocturnos, y una vejiga llena no es la excepción.
- Si observa a alguien que padece terrores nocturnos, no intente despertarlo. Tal como se mencionó anteriormente, lo ideal es actuar con calma y conducir tranquilamente a la persona a su cama si está en sus posibilidades.
- Si los episodios son persistentes o violentos, es momento de buscar ayuda profesional. En cualquiera de los casos, lo recomendable es solicitar la orientación de un especialista en trastornos del sueño para determinar el tratamiento más adecuado, sobre todo si los síntomas persisten.