TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Economía resiste la presión internacional e indicadores mantiene estabilidad
Las expectativas económicas del país mantienen un desempeño estable, con indicadores en recuperación, a pesar del contexto internacional de incertidumbre, sobre todo por la política arancelaria y migratoria impulsada por Estados Unidos.
Enlace generado
Resumen Automático
Los principales indicadores de corto plazo que se utilizan para prever la actividad económica muestran un desempeño alentador, como el índice mensual de la actividad económica (Imae), el comercio exterior, la inflación y las remesas familiares que fueron actualizados.
El 27 de agosto pasado, la Junta Monetaria (JM) revisó al alza el cierre de la economía para este año a 4%, medido por el producto interno bruto (PIB), lo que significa que se espera estabilidad en varios indicadores.
Imae sube a 4.3% en julio y supera dato de 2024
En julio, el Imae se ubicó en 4.3%, superior al 2.8% registrado en julio del 2024, según el informe de actualización presentado el jueves 11 de septiembre por el Banco de Guatemala (Banguat).
El Imae es una medición periódica de la banca central que ofrece una estimación de la actividad real de la economía en el corto plazo y se ajusta a la metodología utilizada en las cuentas nacionales trimestrales. Se integra por un conjunto diverso de indicadores mensuales relacionados con la producción, las ventas, la estacionalidad y otras variables representativas de determinadas actividades productivas.
El informe señala que las actividades con desempeño positivo en julio fueron el comercio y la reparación de vehículos; las actividades financieras y de seguros; la construcción; las actividades inmobiliarias, y las industrias manufactureras.
Representantes del sector privado han señalado un repunte en las remesas familiares, un mayor consumo privado y una recuperación en las exportaciones, y coinciden en la necesidad de mejorar la infraestructura de las carreteras, portuarias y aeroportuarias.
Repunte comercial en julio
Las divisas por exportaciones a julio muestran una recuperación del 9.9% y se situaron en US$9 mil 464 millones, lo que representa un aumento de US$854.7 millones respecto de los US$8 mil 609 millones del mismo período del 2024.
Agrupadas por categoría, las exportaciones de productos tradicionales sumaron US$2 mil 587 millones; las de productos no tradicionales, US$6 mil 877 millones, y las de vestuario y textiles, US$1 mil 124 millones.
El informe señala que el 34.9% de las exportaciones de Guatemala se dirigieron a Centroamérica; el 31.3%, a Estados Unidos; el 7.7%, a la Eurozona, y el 4%, a México, a julio.
En cuanto a las importaciones, estas se situaron en US$19 mil 919.7 millones, lo que representa un aumento del 6.8% respecto del 2024, cuando alcanzaron los US$18 mil 646 millones.
El informe oficial indica que el incremento en las importaciones estuvo impulsado principalmente por la variación positiva en los bienes de capital para la industria, telecomunicaciones y construcción, con US$335.5 millones (12.4%), y en los bienes de consumo no duraderos, con US$298.9 millones (8.2%) a julio pasado.

Inflación se mantiene baja en agosto
Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el ritmo inflacionario en agosto fue de 1.17%, la inflación acumulada alcanzó 1.23% y la inflación mensual fue negativa, con -0.06%. El indicador se encuentra bajo control.
Las incidencias mensuales por división de gasto fueron negativas en alimentos (-0.05%), transporte (-0.03%) y vivienda (-0.02%). Las divisiones con variación positiva fueron restaurantes (0.02%), muebles (0.01%) y salud (0.01%).
La Junta Monetaria (JM) está convocada a la penúltima sesión del año el próximo 24 de septiembre, para conocer la decisión sobre la Tasa Líder de Política Monetaria, que fue reducida en agosto de 4.50% a 4.25%.
Flujo de remesas mantiene tendencia histórica
En agosto, Guatemala recibió ingresos por remesas familiares por un monto de US$16 mil 861 millones —alrededor de Q129 mil millones—, lo que marca una tendencia de crecimiento histórico en el 2025.
El ingreso de remesas volvió a alcanzar una cifra récord en agosto y mantiene un crecimiento acumulado de 19.5%, una tasa de variación significativa y un ingreso extraordinario en comparación con el mismo período del año pasado. Este comportamiento estaría asociado a las medidas de política migratoria adoptadas por las autoridades de Estados Unidos, así como a la próxima entrada en vigencia del impuesto a las transferencias, a partir del 1 de enero del 2026.
Las estadísticas revelan que, durante los últimos cuatro meses consecutivos, el ingreso mensual ha superado los US$2 mil millones, rebasando incluso los pronósticos oficiales.
Flujo mensual de remesas:
- Enero: US$1 mil 817 millones
- Febrero: US$1 mil 821 millones
- Marzo: US$2 mil millones
- Abril: US$1 mil 984 millones
- Mayo: US$2 mil 281 millones
- Junio: US$2 mil 219 millones
- Julio: US$2 mil 366 millones
- Agosto: US$2 mil 368 millones