Nuevos anillos en la capital: Dónde estarán y qué tiene que pasar para que se empiecen a construir

Nuevos anillos en la capital: Dónde estarán y qué tiene que pasar para que se empiecen a construir

Definen cronograma para ejecutar megaproyecto vial en Guatemala; crearán mesas técnicas y de alto nivel para priorizar tramos a partir de compromiso de municipalidades.

Enlace generado

Resumen Automático

17/11/2025 06:00
Fuente: Prensa Libre 

Anadie planteó una hoja de ruta para que, en el 2027, se inicien las contrataciones y el desarrollo de los estudios necesarios para comenzar con la implementación del Plan Koica, que tiene que ver con un portafolio de nuevos proyectos para la capital que incluyen vías, puentes y túneles. Además, siete alcaldes de distintas municipalidades del área metropolitana reiteraron su compromiso con dicho plan.

Esto se llevó a cabo durante la reunión de presentación de resultados del Plan Koica, el “Plan maestro de movilidad para el área metropolitana”, desarrollado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), junto con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) y la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie), que busca descongestionar el tráfico en los 17 municipios del departamento de Guatemala.

Se prevé la construcción de tres circunvalaciones y cinco vías radiales que aliviarán las arterias principales del departamento. Aunque una de las circunvalaciones y dos de las vías radiales aún no se han definido a totalidad. Además, se destacó la creación de una Autoridad Metropolitana de Transporte para el mejoramiento del sistema de transporte público y la instalación de cámaras de seguridad donadas por Koica.

Durante el nuevo evento, celebrado este viernes, participaron siete alcaldes, entre ellos los de Amatitlán, Chinautla, Palencia, San Raymundo, San Pedro Sacatepéquez y San Pedro Ayampuc. Según Brenda del Cid, alcaldesa de Chinautla, los jefes ediles firmaron este día un convenio de compromiso para dar mantenimiento a las cámaras donadas por Koica, además de reiterar su respaldo para continuar con el plan de movilidad.

Ubicación de los futuros tramos

Según datos proporcionados por Anadie, los nuevos tramos estarán ubicados de la siguiente manera:

  • Circunvalación 1: tendrá un total de 22.6 km y conectará sectores como el Periférico, zona 2, el Aeropuerto Internacional La Aurora, la Atanasio Tzul, la calzada Aguilar Batres y la avenida Bethania. Este proyecto estará a cargo de la Dirección de Infraestructura Vial Prioritaria (DIPP).
  • Circunvalación 2: con un total de 38.2 km, atravesará El Naranjo, Vista Hermosa, Villalobos, el Cenma y San Cristóbal, además del Periférico, zona 13 y zona 21.
  • Vía radial 1: tendrá un total de 8.1 km, contará con nueve puentes y un túnel. Conectará la CA-1 Occidente con la zona 11, pasando por San Cristóbal.
  • Vía radial 2: con ocho puentes, tendrá un recorrido total de 10 km, y se extenderá desde el kilómetro 19 de la CA-1 hasta la Hincapié, en zona 13.
  • Vía radial 3: contará con un puente y un túnel, y conectará la Atanasio Tzul con la calzada Petapa.

Kevyn Valencia, director en funciones de Anadie, destacó que para definir un monto para los proyectos será necesario establecer la prioridad de las vías junto con las nuevas mesas técnicas, además de los estudios respectivos. No obstante, afirmó que el proyecto no se plantea como autosostenible, por lo que requerirá apoyo del Ministerio de Finanzas Públicas. Asimismo, señaló que será necesario garantizar pagos futuros y el reconocimiento de deuda pública, lo cual involucra al Congreso.

Para las vías radiales, Valencia explicó que el modelo financiero podría desarrollarse a partir de una obra pública, concesión o una alianza público-privada. En el caso de las circunvalaciones, estarán bajo la responsabilidad de la Dirección de Infraestructura Vial Prioritaria.

Etapas proyectadas del plan de movilidad

Valencia dio a conocer, durante la reunión de presentación de resultados del Plan Koica, una posible hoja de ruta para dar continuidad a la implementación del plan de movilidad.

Como primer paso, entre noviembre y enero se deben crear dos mesas interinstitucionales: una de alto nivel y otra técnica. Durante el 2026 se buscará elaborar un plan vial, mejorar el transporte público e instalar cámaras de seguridad —algunas ya están colocadas en distintos municipios y fueron donadas por Koica—. Posteriormente, también en el 2026, se priorizarán las circunvalaciones y las vías radiales. Ese mismo año se establecerán las bases para los estudios técnicos y se definirá el modelo de financiamiento.

Nelvi Elidi Quiñonez , alcalde de San Pedro Ayampuc, Guadalupe Alberto Reyes, alcalde de Palencia, Brenda del Cid, alcaldesa de Chinautla y el alcalde de Amatitlán, Mainor Orellana durante la presentación de resultados de Plan Koica. (Prensa Libre: Erick Ávila).

En el 2027 comenzará la contratación para el desarrollo de los estudios y la aprobación e implementación de la Autoridad Metropolitana de Transporte.

“Lo que queremos es tener la certeza de ver qué acciones son las que se pueden y deben hacer próximamente, cuáles son las que deben tener una visión de mediano plazo y cuáles son las que debemos dejar para largo plazo”, afirmó Roberto Bernard Alvarado, gobernador departamental de Guatemala.

Valencia destacó que se trata de un proyecto a largo plazo, lo que significa que se extenderá más allá del gobierno actual. Para que continúe, subrayó que debe abordarse desde una perspectiva técnica y no política, y que es fundamental una planificación adecuada que garantice su sostenibilidad a futuro.

Creación de mesas sectoriales

Según Valencia, se deben conformar dos mesas sectoriales: una de alto nivel y otra técnica. La primera será responsable de tomar las decisiones para la implementación del Plan Maestro de Movilidad, mientras que la segunda evaluará, analizará y desarrollará sus distintos componentes.

Ambas mesas estarán presididas por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Anadie, la Dirección de Infraestructura Vial Prioritaria, el Ministerio de Finanzas Públicas, las municipalidades involucradas, la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), la Gobernación Departamental y el Organismo Legislativo.

“Ahora tenemos el compromiso de seguir con las comunicaciones, de participar en todos los talleres que se van a realizar y en las mesas que se van a conformar para poder seguir avanzando”, afirmó del Cid.

Valencia indicó que, en un plazo de 15 días, se celebrará la primera reunión para dar seguimiento a los acuerdos iniciales y definir las próximas acciones del plan.