TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Bernardo Arévalo anuncia 5 medidas tras fuga de 20 reos de Fraijanes 2
El presidente Bernardo Arévalo acepta la renuncia de las autoridades del Ministerio de Gobernación y anuncia medidas para reforzar la seguridad, coordinando con Defensa, agencias de inteligencia y con apoyo del FBI tras la fuga de 20 pandilleros.
Enlace generado
Resumen Automático
El pasado 12 de octubre se conoció la fuga de 20 reclusos, integrantes de la pandilla Barrio 18, de la cárcel Fraijanes 2. El hecho ocurrió mientras el presidente Bernardo Arévalo realizaba un viaje diplomático en Europa, lo que retrasó su pronunciamiento oficial hasta el 15 de octubre, cuando se dirigió por primera vez a la población en un mensaje transmitido al mediodía.
En su discurso, el mandatario calificó la fuga como una falta grave y no como un simple error operativo.
Además, enfatizó que este tipo de hechos golpean directamente la confianza de los guatemaltecos en el Estado y revelan la vulnerabilidad de las instituciones.
Arévalo también denunció la existencia de actores políticos “oportunistas”, vinculados a redes delincuenciales, que intentan sacar provecho de la crisis para desestabilizar al gobierno.
El mensaje central del presidente fue que la lucha contra el crimen organizado y la corrupción son una prioridad absoluta de su administración.
Arévalo subrayó que desde el momento en que conoció la fuga activó todos los protocolos de seguridad, coordinó acciones con el Ministerio de Gobernación, la Defensa y la Secretaría de Inteligencia, y sostuvo reuniones con aliados internacionales. Recordó que el problema de fondo no es únicamente la evasión de los 20 reos, sino la crisis estructural del sistema penitenciario y la penetración de la corrupción en las instituciones de seguridad.
5 Decisiones anunciadas por Bernardo Arévalo
El presidente Bernardo Arévalo delineó una serie de decisiones urgentes con las que busca responder a la crisis.
Estas medidas, según explicó, no solo pretenden garantizar la recaptura de los reclusos evadidos, sino también iniciar un proceso de “transformación profunda” del sistema de seguridad y del régimen penitenciario.
1. Cambios en el equipo de seguridad del Estado
El presidente informó que aceptó la renuncia del ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, y de dos de sus viceministros: Claudia Palencia, encargada de Asuntos Antinarcóticos, y José Portillo, viceministro de Seguridad.
Con esto, el mandatario busca asumir responsabilidades políticas inmediatas y enviar un mensaje de que la crisis tendrá consecuencias en los altos mandos de la seguridad interna.
Los sustitutos serán nombrados en los próximos días, lo que abre un nuevo escenario en la conducción de la seguridad y el sistema penitenciario del país.
2. Construcción de una nueva cárcel de máxima seguridad
Arévalo anunció la edificación de un centro penitenciario de máxima seguridad con capacidad para 2 mil reclusos.
El proyecto estará a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y se prevé que esté terminado en 12 meses.
Esta prisión se levantará bajo los “más altos estándares internacionales” para este tipo de instalaciones, detalló Arévalo.
En paralelo, se realizarán trabajos de reforzamiento y modernización en las cárceles actuales, con el objetivo de recuperar el control institucional y evitar que sigan funcionando como “universidades del crimen”.
Bernardo Arévalo
3. Censo nacional de la población penitenciaria
Por primera vez en la historia del país se realizará un censo exhaustivo de todos los privados de libertad, según el mandatario.
Este proceso contará con tecnología biométrica, lo que permitirá obtener información precisa y actualizada sobre la identidad y ubicación de cada reo.
Según el presidente, esta medida surge de la falta de voluntad política en gobiernos anteriores y busca dar un control real sobre la población penitenciaria, cerrando espacios a la fuga y a la manipulación de registros.
4. Creación de una Fuerza de Tarea anticorrupción
Se conformará una Fuerza de Tarea especial, bajo la coordinación del Ministerio de Gobernación y la Comisión Nacional contra la Corrupción, con la participación de órganos de control interno y de las inspecciones generales de las instituciones implicadas.
Su mandato será revisar de manera integral los procesos administrativos y normativos en dos entidades clave: la Policía Nacional Civil (PNC) y el sistema penitenciario.
El objetivo es detectar y desmantelar redes de corrupción, eliminar prácticas ilegales, identificar responsables y cerrar las fallas estructurales que permiten la colusión con el crimen organizado.
5. Cooperación internacional para combatir el crimen organizado
El presidente confirmó que se contará con el apoyo del FBI y de otras agencias de seguridad de Estados Unidos.
Este respaldo incluirá asistencia técnica y transferencia de conocimientos para fortalecer las capacidades del Estado en materia de investigación, inteligencia y control penitenciario
Con ello, Guatemala busca mejorar su capacidad para perseguir al crimen organizado y las pandillas, que, según el mandatario, son una de las principales amenazas contra la seguridad ciudadana.