TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Exportaciones crecieron antes del arancel del 10% impuesto por EE. UU., pero exportadores temen por el resto del año
Durante el primer trimestre de 2025, el monto total de las exportaciones de Guatemala creció 10.7% y alcanzó los US$4 mil 012.3 millones.
Enlace generado
Resumen Automático
La cifra representa US$387.8 millones más que en el mismo período del año pasado, cuando se situó en US$3 mil 624.5 millones, según datos del Banco de Guatemala (Banguat).
Sin embargo, tanto los sectores productores y exportadores como las autoridades están a la expectativa del impacto que pueda tener, en este período y el resto del año, la política comercial de Estados Unidos y el plan de aranceles del presidente Donald Trump.
En el período de enero a marzo de 2025, los productos más relevantes según su participación en el valor total de exportaciones fueron: café, con US$429 millones, lo que representa un crecimiento de 99.9%; artículos de vestuario, con US$354.5 millones, que aunque sigue siendo uno de los principales rubros, registró una caída de -5.2%; azúcar, con US$335.4 millones, con un aumento de 66%; banano y frutas frescas, secas o congeladas, con US$223.4 millones y US$171.3 millones respectivamente, con crecimientos de 0.01% y 0.57%. Los materiales plásticos y sus manufacturas crecieron 6.08%, alcanzando US$151.2 millones.
El presidente del Banguat, Álvaro González Ricci, explicó que el desempeño fue impulsado especialmente por un incremento de 12.1% en el volumen exportado, aunque fue parcialmente compensado por una disminución de 1.2% en el precio medio de exportación.
Se observó un crecimiento significativo hacia los principales socios comerciales del país: los envíos a Estados Unidos aumentaron 9.6%; a la Eurozona, 7.7%; y a Centroamérica, 4.9%.
Por supuesto, esto ocurrió antes de la imposición del arancel de 10% a Guatemala por parte de Estados Unidos, agregó el funcionario.
Consultado sobre si el comportamiento reflejaba compras anticipadas ante los anuncios de aranceles por parte de Estados Unidos, vigentes desde abril, González Ricci consideró que las exportaciones se beneficiaron de una mayor demanda por parte de los principales socios comerciales, no solo de Estados Unidos, así como por el alza en los precios de productos como café, cardamomo y caucho natural.
En el primer trimestre de 2024, el monto de exportación fue de US$3,624.5 millones, lo que representó una disminución de 6.3% respecto al mismo período de 2023, cuando se registraron US$3 mil 869.0 millones.
Esto, obviamente, contrasta con el crecimiento de 10.7% en 2025 y el monto de US$4 mil 012.3 millones observado este año, dijo el presidente del banco central.
Amador Carballido, director general de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), consultado sobre posibles efectos de la incertidumbre derivada de la postura asumida por Estados Unidos, indicó que es posible que esta haya influido en el comportamiento de las exportaciones.
Señaló que es natural que la economía se mueva por percepciones, y que la noticia pudo haber adelantado algunas compras. No obstante, recordó que la entrada oficial del arancel fue hasta el 5 de abril, por lo que directamente no impactó en el primer trimestre.
En marzo, América del Norte fue la región con mayor valor exportado, acumulando US$1 mil 526 millones, seguida por Centroamérica con US$1 mil 438 millones, y Europa con US$310 millones.
El aumento en los envíos hacia América del Norte se debió principalmente a las exportaciones de café, azúcar, material de transporte y banano hacia Estados Unidos y Canadá.
Sobre la previsión para el resto del año, el ejecutivo de Agexport explicó que es posible una moderación en el crecimiento total de exportaciones, con comportamientos diferenciados por sector, dado que no todos operan bajo las mismas condiciones.
Entre estos se incluyen los sectores cíclicos o sensibles a inventarios, como manufacturas ligeras y productos agrícolas perecederos. En otros casos, los contratos anuales y por volumen ya están cubiertos.
Lo importante es destacar que los exportadores no han dejado de enviar sus productos ni de cumplir los compromisos adquiridos con sus clientes en Estados Unidos, y se sigue trabajando en el fortalecimiento de nuevos mercados.
Respecto a la primera reunión del Gobierno con la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR), Carballido indicó que están optimistas de que ya se cuente con una fecha.
Consideró que, dado que la cita será dentro de aproximadamente dos semanas, “esto quiere decir que Guatemala está dentro del primer grupo de países solicitantes” y que el sector está colaborando con las autoridades para aportar la información técnica que se considere necesaria, por lo que esperan formar parte de la delegación que acompañará a las autoridades.
Vestuario y textiles: sector afectado por varios factores
La caída en las exportaciones de artículos de vestuario se atribuye a que durante este período se tuvo que dejar de operar cuatro máquinas, debido a que la demanda se trasladó a El Salvador, como resultado del incremento en el salario mínimo en Guatemala en 2025, argumentó Alejandro Ceballos, vicepresidente de la Asociación de la Industria del Vestuario y Textiles (Vestex).
Sin embargo, no tienen buenas expectativas.
Lo que viene es peor, expresó. “Porque en la incertidumbre —por decisiones de aranceles de Estados Unidos— lo que ha sucedido es que perdimos competitividad con México, que paga 0% de arancel”, indicó.
Ahora el sector reporta que algunas empresas están enviando vía aérea tela desde Asia a México, donde confeccionan y exportan hacia Estados Unidos, dijo Ceballos.
Considera urgente resolver las barreras antes de ser recibidos por el USTR.
“El Gobierno debe entender que si quiere que el país siga exportando ya no valen excusas”, afirmó.
“El gobierno del presidente de Estados Unidos está velando por el ciudadano de su país y no por el guatemalteco.
O competimos o estamos fuera. Se necesita una actitud más enérgica y rápida del presidente Bernardo Arévalo para resolver las barreras, ya que el mercado se mueve demasiado rápido y hay mucho competidor actuando con mayor celeridad”, concluyó.