TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Tres señales de alerta que Keda, la empresa detrás de Xtra y Kmec, dio a los inversionistas sobre una posible estafa piramidal
Con la promesa de duplicar su dinero alquilando baterías, varios guatemaltecos invirtieron en Keda, una empresa ahora señalada por operar una estafa piramidal.
Enlace generado
Resumen Automático
Con la promesa de duplicar su inversión en menos de dos meses, muchos guatemaltecos fueron atraídos por una propuesta que parecía rentable: alquilar baterías portátiles, también conocidas como power banks, a través de una aplicación móvil.
Sin embargo, varias personas ya han denunciado ser víctimas de un posible fraude financiero, presuntamente operado bajo un esquema piramidal.
La empresa señalada se identificaba en Guatemala como Keda o Keda Mobile Energy Company, y también operaba bajo el nombre Kmec.
Según los testimonios, los inversionistas eran reclutados por amigos o conocidos, quienes también habrían sido engañados, bajo la promesa de generar ingresos pasivos diarios, sin necesidad de participar activamente en un negocio.
No obstante, la compañía dejó de operar de forma repentina en Guatemala y Honduras. Fue en este último país donde el Ministerio Público inició una investigación, lo que sacó a la luz la situación que también enfrentaban ciudadanos guatemaltecos que habrían sido estafados.
Un monitoreo realizado por Prensa Libre identificó al menos tres perfiles relacionados con esta red en redes sociales en Guatemala:
- @kedaxela en Instagram, disponible hasta el 6 de mayo
- @..a..n..e..t..6..11 (con el alias “Keda Guatemala”) en Tiktok, aún disponible a la fecha de la publicación de esta nota
- Kmec Guatemala en Tiktok, ya no disponible
A continuación, se detallan tres señales de alerta que pasaron desapercibidas por muchos de los inversionistas.
Perfiles sospechosos en redes sociales
En la era digital, verificar la autenticidad de una empresa a través de sus perfiles oficiales en redes sociales es fundamental. Según un informe de un banco internacional, los estafadores suelen crear cuentas falsas de bancos, tiendas o empresas tecnológicas para simular promociones o servicios fraudulentos.
En el caso de Keda, varios indicios en redes sociales pudieron haber generado desconfianza entre los inversionistas:
- Las publicaciones eran escasas, confusas y de baja calidad. En Instagram, los videos no ofrecían información clara sobre la inversión ni sobre las supuestas sucursales, cuyas imágenes eran borrosas o ilegibles.
- Los nombres de usuario eran inconsistentes con el nombre oficial de la empresa.
- No contaban con la insignia de verificación, lo cual es un elemento básico para confirmar la autenticidad de una cuenta.
- La actividad en redes era irregular. Por ejemplo, una cuenta en TikTok aparentaba haber sido creada en el 2020, pero estuvo inactiva durante años y fue reactivada hasta el 2023.

Aplicación móvil de dudosa procedencia
Los afectados relatan que para acceder a la plataforma de Keda o Kmec, debían descargar una aplicación mediante un enlace compartido por Telegram, no desde tiendas oficiales como Play Store o App Store. Esta práctica representa un riesgo significativo, ya que estas plataformas cuentan con mecanismos de seguridad y revisión que no se aplican en canales externos.
Estas plataformas permiten verificar datos clave como:
- El autor de la aplicación
- La fecha de publicación
- La calificación de otros usuarios
- El número de descargas

La ausencia de estos filtros incrementa el riesgo de que los usuarios descarguen aplicaciones con posibles fines maliciosos.
Serán las investigaciones del Ministerio Público las que confirmen el origen y funcionalidad de dicha aplicación, así como su posible rol en el presunto fraude.
Uso engañoso de criptomonedas
La empresa promocionaba sus paquetes de inversión utilizando las siglas USDT, que corresponden a la criptomoneda Tether. Sin embargo, los testimonios recopilados indican que los pagos no se realizaban con criptomonedas, sino a través de depósitos bancarios tradicionales.
Juan Fonseca, vicepresidente de Ismo Private, una billetera especializada en Bitcoin, aclara que las criptomonedas pueden ser un medio de pago seguro, pero deben cumplirse ciertos criterios. “Siempre hay que preguntar qué billetera se está utilizando y qué evidencia muestra la cadena de bloques (blockchain)”, señaló.

El uso del lenguaje técnico relacionado con blockchain y criptoactivos podría haber servido para confundir a las víctimas, aprovechando que la mayoría de la población aún no comprende bien estos conceptos.
El caso de la empresa Keda y sus baterías Kmec refleja una tendencia creciente en América Latina: esquemas de inversión con fachada tecnológica que terminan siendo estafas piramidales o modelos Ponzi.
La combinación de perfiles digitales falsos, aplicaciones no verificadas y el uso engañoso de tecnología blockchain debe ser una alerta para cualquier usuario interesado en invertir en plataformas nuevas.
Autoridades en Guatemala y Honduras continúan con las investigaciones para determinar el alcance del fraude y establecer responsabilidades.
Mientras tanto, expertos recomiendan verificar siempre la autenticidad de los canales digitales, evitar descargas de fuentes no oficiales y no realizar transferencias bancarias sin pruebas claras de legalidad y transparencia.