TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Ruta Cito-Zarco: drenajes, cortes y rellenos, rehabilitación llevará tres meses, afirma Covial
Los trabajos para rehabilitar los carriles afectados por las lluvias en la ruta Cito-Zarco, que conecta Retalhuleu con Quetzaltenango, durarán tres meses e incluirán intervenciones de ingeniería civil, informaron las autoridades.
Enlace generado
Resumen Automático
La reparación se centrará en los kilómetros 189 y 194 de la ruta Cito-Zarco, donde, pese a la habilitación de pasos alternos, continúan las obras para restablecer la circulación normal entre Retalhuleu con Quetzaltenango. Las autoridades indicaron que se trabajará en dos frentes de forma paralela.
José Juan Istupe Ibáñez, director de la Unidad de Conservación Vial (Covial), adscrita al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), explicó que los daños en ambos tramos fueron ocasionados por la saturación de agua y la humedad en los suelos.
Como medida paliativa, ya funciona un tercer carril de ascenso en el km 194 para dejar una circulación normal, mientras que en el km 189 se habilitó un paso alterno, indicó el técnico.
Prevén habilitar carriles en 90 días
La recuperación de los tramos dañados en la ruta Cito-Zarco durará cerca de 90 días, conforme a un cronograma de trabajo que ya está en marcha.
En las zonas donde se produjeron hundimientos, las cuadrillas ejecutan movimientos de tierra y cortes en el talud para ampliar el derecho de vía. Posteriormente, se procederá al relleno y habilitación del carril afectado.
“Proyectamos que los trabajos durarán unos tres meses para habilitar el paso sobre la ruta Cito-Zarco”, explicó el funcionario.
Añadió que esta infraestructura fue la más afectada durante el invierno en el área de la Boca Costa, debido a las lluvias intensas que generaron deslizamientos en suelos limosos, es decir, compuestos por arena y arcilla.
Los estudios técnicos en los kilómetros 189 y 194 concluyeron que la causa de los hundimientos fue la saturación de agua y humedad.
“Exactamente tenemos la misma problemática: deslizamiento, saturación del suelo y la necesidad de estabilizar nuevamente el talud, hacer el relleno y habilitar el carril”, agregó Istupe Ibáñez.
El funcionario destacó que se trabaja para restablecer la circulación lo antes posible, ante la urgencia de las comunidades y distintos sectores por recuperar la viabilidad de la ruta.

Drenajes para evitar nuevos daños
La Unidad de Conservación Vial (Covial) informó que en el km 194 de la ruta Cito-Zarco, sector de la Boca Costa, persiste un nacimiento de agua que mantiene el área saturada, lo cual agravó los efectos de las lluvias durante el presente invierno.
“Proyectamos que los trabajos durarán unos tres meses para habilitar el paso sobre la ruta Cito-Zarco”,
José Juan Istupe Ibáñez, director Covial
Según la entidad, se registró una cantidad “exagerada” de precipitación en la zona, lo que provocó la formación de un riachuelo que dañó la cinta asfáltica.
Como medida preventiva, se construirán drenajes para canalizar el agua hacia una vertiente segura y evitar futuros daños. Además, continuarán los análisis y estudios técnicos en la zona montañosa por donde transita la carretera.
Empresas y turismo, golpeados por cierre
Los daños en la ruta Cito-Zarco afectan la logística y entrega de mercancías de micro, pequeñas y medianas empresas que dependen de ese corredor vial, así como a la población en general.
La situación ha complicado el funcionamiento de diversos negocios, debido a retrasos en la entrega de productos y en la prestación de servicios.
La ruta Cito-Zarco conecta la Costa Sur con el occidente del país —Quetzaltenango, Quiché, Totonicapán y Huehuetenango— y es utilizada por camiones abastecedores de combustible que transportan producto desde las plantas de almacenaje del Puerto de San José, Escuintla, hacia el altiplano.
También es clave para la distribución de productos agrícolas —verduras, legumbres y frutas de temporada— que se comercializan en las centrales de abasto de Guatemala y Centroamérica, a través de la ruta CA-2 Oriente, que enlaza Escuintla con la frontera Pedro de Alvarado, en El Salvador.
En el sector turístico local, la afectación también alcanza a parques temáticos, restaurantes y otros centros recreativos de la zona de Guatemágica.

Costa Sur, la más afectada por lluvias
En entrevista con Prensa Libre, Jorge Benavides, investigador de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), expuso un balance sobre los daños causados por el invierno en la infraestructura del país.
Benavides señaló que la cantidad de lluvia registrada fue similar a la del año anterior; sin embargo, la incidencia fue más alta, especialmente en la Costa Sur, donde ocurrieron las inundaciones más severas.
El investigador explicó que, aunque el volumen de lluvia fue comparable, esta se concentró en periodos más cortos y en zonas específicas, lo que generó daños importantes en la infraestructura vial, como el colapso del puente Brisas del Mocá, en Suchitepéquez, y los hundimientos en la ruta Cito-Zarco, entre Retalhuleu y Quetzaltenango. “Se confirma que los tipos de suelo en Guatemala son de alto riesgo y vulnerables tras las lluvias y la saturación, lo cual se traduce en deslizamientos y hundimientos”, afirmó.