El guatemalteco Rodrigo Sacahui seleccionado en los Simons Associate, de los  círculos de científicos más prestigiosos

El guatemalteco Rodrigo Sacahui seleccionado en los Simons Associate, de los círculos de científicos más prestigiosos

El astrofísico guatemalteco es reconocido por el programa Simons Associate del Centro Internacional de Física Teórica (ICTP), en Italia. ¿De qué trata el proyecto que trabajará?

Enlace generado

Resumen Automático

12/11/2025 11:07
Fuente: Prensa Libre 

El astrofísico guatemalteco José Rodrigo Sacahuí Reyes ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos el premio Héroes de la Investigación, otorgado por la editorial Wiley en el 2025, así como un reconocimiento a la excelencia académica como investigador y profesor en la Universidad de San Carlos. Su logro más reciente es haber sido nombrado miembro asociado en Italia al Centro Internacional de Física Teórica (ICTP) mediante el programa Simons Associate.

“Este reconocimiento me convierte en profesor asociado al ICTP, lo que me da la oportunidad de visitar el centro una vez al año junto a estudiantes de posgrado de Guatemala, para desarrollar proyectos en conjunto con investigadores del ICTP, uno de los centros de física más prestigiosos del mundo”, explica.

El profesor Sacahuí aplicó a este espacio proponiendo un proyecto de investigación. Es el primer guatemalteco seleccionado en este programa, aunque otros colegas nacidos en Guatemala cursan doctorados en el ICTP.

Al preguntarle qué representa este logro en su carrera, comenta que es un logro muy importante. “No solo me da visibilidad internacional, sino que ayuda a romper el aislamiento científico que a veces se vive en Guatemala. Tener con quién discutir ideas y recibir retroalimentación de expertos es invaluable”, añade que también es un apoyo para los estudiantes guatemaltecos.

Sacahuí resalta que en Guatemala sí se puede hacer ciencia. “A veces no se visibiliza porque las condiciones son difíciles, pero hay personas trabajando en física, biología, medicina y muchas otras áreas. A las y los jóvenes, quiero decirles que no es necesario salir del país para empezar; desde aquí también se puede hacer investigación valiosa”, enfatiza.

Qué es el Centro Internacional de Física Teórica (ICTP)

El ICTP es una institución única que explora cuestiones científicas fundamentales al más alto nivel, promueve la participación activa de científicos en países en desarrollo y fomenta la cooperación internacional a través de la ciencia.

“El ICTP está en un lugar hermoso, en el norte de Italia, y esta oportunidad abre muchas puertas para seguir creciendo académicamente”, señala Sacahuí. En el 2023 visitó la institución luego de participar en un congreso en ese país europeo.

Comenta que ya existe una colaboración activa con el ICTP. En el 2025 se organizó un congreso de instrumentación científica en La Antigua Guatemala, con participación de científicos del centro. “Ellos me animaron a aplicar, aunque me advirtieron que era muy competitivo”, recuerda.

Aplicó en agosto. “Fue un proceso exigente, con desvelos, lecturas y mucho trabajo para preparar un plan realista. Debía incluir dos cartas de recomendación, que afortunadamente mis colegas enviaron a tiempo”, comenta sobre la experiencia.

También agradece el apoyo de su familia, colegas y estudiantes, así como de los científicos en Italia que lo motivaron a aplicar al programa y con quienes seguirá colaborando durante los próximos tres años.

Maynor Ballina, estudiante y los doctores Luis Guillermo García, Iván Morales y Rodrigo Sacahui científicos guatemaltecos. Ballina Garcia y Morales actualmente parte del ICTP. (Foto Prensa Libre: cortesía Rodrigo Secahuí)

¿De qué trata el proyecto que trabajará Sacahuí?

El programa tendrá una duración de tres años. Su propuesta busca aplicar, en un volcán guatemalteco, técnicas de detección de rayos cósmicos —esas partículas que nos llegan del espacio de forma natural—.

“Estas partículas no son dañinas; ocurren de forma natural. Analizando su flujo podemos detectar fenómenos astrofísicos como la muerte de una estrella, pero en este caso queremos usar la misma tecnología para estudiar cómo se comportan los volcanes guatemaltecos”, explica.

El objetivo es entender mejor el movimiento del magma —material muy caliente que se encuentra debajo de la corteza terrestre—, predecir zonas de riesgo y crear mapas internos mediante sensores. “Ya estamos coordinando con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) y otras instituciones para hacer un estudio multidisciplinario”, señala.

Una vez al año, además, podrá llevar a un estudiante de maestría. Por ejemplo, el primer viaje será para hacer simulaciones computacionales.

El ICTP ha donado equipo para Guatemala, el cual utilizarán en la investigación. También se construirá un detector de rayos cósmicos que combina múltiples componentes electrónicos. “Como esos detectores no se compran en una tienda, hay que crearlos”, explica.

Asimismo, buscarán subvenciones para adquirir materiales y replicar detectores: uno en Italia y otro en Guatemala, para comparar resultados. Estos aparatos funcionan generando una pequeña carga eléctrica al paso de las partículas, que luego se registra con computadoras.

El volcán de Pacaya podría ser el posible volcán que estudiará Rodrigo Sacuhuí. (Foto Prensa Libre: Érick Ávila)

¿Por qué estudió astrofísica?

“Desde el colegio. Siempre me gustaron las matemáticas, la física, la biología y la química. Mi sueño era ser astrofísico. En ese entonces no había mucho acceso a internet, así que tuve que averiguar por mi cuenta cómo lograrlo. Descubrí que debía estudiar física, y así comencé la carrera en la USAC”, explica.

Obtuvo una beca para una maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde empezó a estudiar los rayos cósmicos. Después hizo un doctorado, estuvo en Brasil y, en el 2015, regresó a Guatemala como docente universitario. “La astrofísica me sigue fascinando porque siempre hay algo nuevo por descubrir”, agrega.

¿Qué hace exactamente un astrofísico?

Sacahuí estudia galaxias: cómo emiten luz, qué tan lejos están, cómo se mueven y cómo evolucionan. También investiga cómo mueren las estrellas masivas, que explotan en supernovas.

En su día a día hace investigación, colabora con científicos de México, Italia, Estados Unidos y Colombia, y participa en actividades de divulgación científica. “Nos gusta visitar escuelas, compartir con niñas y niños, responder preguntas y despertar vocaciones científicas”, afirma.

Aunque por ahora es el único astrofísico de origen guatemalteco trabajando en el país, en el extranjero están Julio Gallegos, en España; Eduardo Rubio, en Suiza; Tanya Urrutia, en Alemania; Kristell López, en Holanda, y Aníbal Sierra, quien acaba de obtener una plaza en México. Otras personas están preparándose y también que se graduarán en los próximos años, aclara.

Más sobre Rodrigo Sacahuí

Estudió en el Colegio Nacional Americano y en el Gran Moyas. Siempre contó con el apoyo de sus padres y recuerda que en su casa había libros de Stephen Hawking, que despertaron su interés por la ciencia.

  • Rodrigo Sacahuí obtuvo su licenciatura en Física Aplicada en la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde actualmente es profesor titular.
  • Realizó sus estudios de maestría y doctorado en astrofísica en el Instituto de Astronomía de la UNAM, en México. Posteriormente, cursó estudios postdoctorales en el Instituto Nacional de Ciencias del Espacio, en Brasil.
  • Su investigación se ha centrado principalmente en la astrofísica de altas energías, con énfasis en el estudio de galaxias activas y explosiones de estrellas masivas.
  • Es el único miembro individual de la Unión Astronómica Internacional en Guatemala. Además, es miembro fundador de Astrofísica Centroamericana y del Caribe, institución de la que fue el primer presidente.
  • Ha ocupado cargos como presidente de la Asociación Guatemalteca de Física y vicepresidente de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala.
  • También ha trabajado en la divulgación y popularización de la ciencia mediante ciclos de conferencias y proyectos de difusión. Miembro individual de la Unión Astronómica Internacional.