Embajadora británica: “Ni los personajes corruptos, ni sus redes, ni sus capitales son bienvenidos”

Embajadora británica: “Ni los personajes corruptos, ni sus redes, ni sus capitales son bienvenidos”

Embajadora del Reino Unido habla sobre qué buscan al sancionar a funcionarios y exfuncionarios guatemaltecos señalados de corrupción.
04/04/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 


Ante las sanciones impuestas a siete guatemaltecos por supuestos casos de corrupción, la embajadora británica en Guatemala, Juliana Correa —también concurrente para Honduras—, habla sobre el motivo de las acciones y las expectativas que el gobierno británico tiene para el país.

El 2 de abril último, el Reino Unido anunció sanciones a “actores antidemocráticos y corruptos de tres países, entre ellos Guatemala”. A los señalados se les negará la entrada al Reino Unido y se les impedirá mantener fondos o recursos económicos en ese territorio.

En Guatemala, los sancionados son: Alejandro Giammattei, expresidente de la República; María Consuelo Porras, fiscal general; José Curruchiche, jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad; Cinthia Monterroso, fiscal y jefa de Unidad de la misma fiscalía; Ángel Pineda, secretario general del Ministerio Público; Melvin Quijivix, exdirector del Instituto Nacional de Electrificación, y Miguel Martínez, exjefe del Centro de Gobierno durante la administración de Giammattei.

¿Por qué emitieron las sanciones?

La lucha contra la corrupción y contra las finanzas ilegales es una prioridad de mi canciller, David Lammy, y, por supuesto, del primer ministro, también para el Reino Unido. Las sanciones se enmarcan en el contexto de la política exterior como una de las herramientas que tenemos.

Lo que buscamos es reiterar el compromiso que tiene el Reino Unido contra la corrupción y en apoyo a la democracia y al estado de Derecho.


¿Cómo concluyeron que las personas sancionadas incurrieron en corrupción?

Es un proceso supremamente riguroso, con equipos multidisciplinarios que involucran a especialistas en temas de sanciones e investigadores.

La prensa investigativa juega un papel fundamental. Esto está ligado a otra de nuestras prioridades, que es la defensa de la libertad de prensa. Por supuesto, se cuenta con el apoyo de varios abogados. Son procesos que toman mucho tiempo.

¿Cómo está la relación con Guatemala?

Es una relación bilateral supremamente fuerte, que se destaca por una historia de crecimiento. Por ejemplo, en lo comercial, es una relación supremamente positiva. Es importante destacar que las sanciones no son sanciones a Guatemala, sino a individuos por actos de corrupción.

Es una relación donde la balanza comercial está a favor de Guatemala, lo que implica que Guatemala exporta al Reino Unido bastante más de lo que el Reino Unido exporta a Guatemala.

¿Qué productos exporta Guatemala hacia el Reino Unido?

Una de mis historias favoritas de éxito es la de los aguacates guatemaltecos. El Reino Unido es un gran destino para las exportaciones de aguacates y, por supuesto, para muchos otros productos agropecuarios, incluidos el azúcar y el café. La verdad es que seguimos viendo un potencial enorme para que esas exportaciones continúen creciendo.

¿Mantener esa relación comercial es también un motivo para emitir las sanciones?

De la misma manera, parte de la razón por la que destacamos la importancia de llamar la atención sobre los focos de corrupción es porque nos interesa que el clima de negocios en Guatemala mejore, para poder seguir trayendo inversión británica al país.

Creemos que hay un enorme potencial. En este momento, según las últimas cifras que revisé, me parece que somos el séptimo inversionista más grande en Guatemala, y queremos que eso siga creciendo, que se aproveche esa relación comercial.

Necesitamos que haya certeza jurídica; necesitamos que exista un clima de negocios donde los inversores sepan que su inversión estará segura desde el punto de vista regulatorio y jurídico: un clima de inversión, básicamente, sano.

¿Cómo califican esa certeza jurídica en este momento?

Vale la pena enmarcar qué se necesita para que un inversionista llegue a Guatemala y vea crecer su inversión. Y eso pasa por muchas verticales.

Implica temas de seguridad desde la operación, es decir, que la operación sea segura para ejecutarse. También abarca temas de infraestructura. Esta debe ser competitiva para la mercancía que sale y entra por los puertos, así como para la que se moviliza por carretera.

Se necesitan condiciones en las que las empresas conozcan cuáles son las reglas que deben cumplir y qué sucede cuando esas reglas no se respetan.

¿Continuarán emitiendo sanciones?

No es un proceso que concluya de manera definitiva, ni con fechas determinadas, ni con cuotas ni plazos. Es un proceso en el cual, cuando hay nominaciones y evidencia robusta que demuestra un caso alineado con las prioridades de nuestra política exterior, se trabaja en ese paquete de sanciones y se anuncia.

Lo que observamos en el anuncio —con las sanciones— es un paso más dentro de esa estrategia del canciller en torno a las finanzas ilegales y la corrupción. Es un paso más en ese contexto; no es un hecho aislado, sino un proceso que permanece bajo revisión constante. Es un proceso que se mantiene en evaluación permanente.

¿Hay otros perfiles que puedan estar siendo analizados o investigados en este momento?

Siempre existe la posibilidad de que más personas sean designadas en el futuro, pero no procede especular en este momento de la conversación. El anuncio que se hizo fue sobre ejemplos muy puntuales; lo que ocurra en el futuro lo determinará la evidencia.

El mensaje que vale la pena reiterar es que ni los personajes corruptos, ni sus redes, ni sus capitales son bienvenidos en el Reino Unido. En ningún caso, vengan de donde vengan.

¿Los guatemaltecos sancionados tienen fondos en el Reino Unido?

Es parte de las consideraciones que se toman en cuenta durante la investigación que se realiza en el proceso para designar a las personas, pero no comentamos sobre los casos individuales. La evidencia es abierta y se puede consultar, pero no emitimos comentarios sobre situaciones particulares.