TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Seguridad internacional
La operación Lanza del Sur cambiará la concepción de la seguridad internacional que se ha construido en los últimos treinta años.
Enlace generado
Resumen Automático
La caída del Muro de Berlín marcó el fin de la Guerra Fría y así se instauró una nueva dinámica internacional en donde la amenaza de la guerra convencional entre Estados prácticamente desapareció. Los Estados Unidos cedieron buena parte de su hegemonía de defensa y promovieron una agenda liberal a través de instituciones internacionales como organismos intergubernamentales, así como con tratados de libre comercio y la creación de bloques económicos. La agenda internacional pasó de enfocarse a temas de seguridad y defensa para enfrentar una amenaza ideológica para atender temas como economía, tecnología, derechos humanos y medio ambiente. Sin embargo, los conceptos de seguridad y defensa no desaparecieron del todo solamente cambiaron para ajustarse a un nuevo orden mundial.
La aprobación de una operación es suficiente para eliminar décadas de trabajo.
En este nuevo orden, se desarrollaron dos vertientes sobre la seguridad y su aplicación tanto nacional como internacional. Por un lado, la postura de autores como Barry Buzan que trató esta como un tema multidimensional cambiando su concepción convencional para poder atender nuevos retos y amenazas propias de la época. Por otro lado, Mary Kaldor, basándose en el Índice de Desarrollo Humano – IDH – de 1994 presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, escribió primero Nuevas y Viejas Guerras (1999) y más de una década después El Poder y la Fuerza (2010) en donde trabajó un concepto de seguridad centrado en los derechos del individuo y los derechos de las comunidades equiparándolo, tanto en lo doméstico como en lo internacional, al desarrollo humano. Esta última visión tuvo más preponderancia en los tomadores de decisiones y ha sido la vertiente más puesta en práctica desde inicios de este siglo.
El IDH identifica siete elementos que dan origen al concepto de seguridad humana: seguridad económica, alimentaria, salud, ambiental, personal, seguridad de la comunidad y seguridad política. De acuerdo a Kaldor, se necesita de un enfoque integral basado en el lema que en un momento se hizo popular durante los años 90 sobre la Globalización y que es pensar globalmente y actuar localmente. De esta manera, se aboga primero por un enfoque integral de la seguridad que aglutine los siete elementos ya mencionados pero que también permita una habilitación política de las personas para que sean participes activos de su seguridad y de las comunidades a las que pertenecen. Para lograr esto Kaldor consideró que se debe dar una cooperación multilateral que siga tres pasos: trabajar con instituciones internacionales en el marco de la Organización de Naciones Unidas; un compromiso con la creación de reglas y normas comunes, con la resolución de conflictos y la cooperación; el multilateralismo debe incluir coordinación antes que duplicación o rivalidad.
Las recientes decisiones del recién nombrado Departamento de Guerra de Estados Unidos, en particular, la llamada operación Southern Spear (Lanza del Sur) cuyo objetivo es “remover narco-terroristas del hemisferio y asegurar nuestra patria de las drogas que matan a nuestra población” ha eliminado toda la conecpción de seguridad internacional que el IDH y Mary Kaldor promovieron. Los cambios internacionales que se están dando desde Washington van a una velocidad que la aprobación de una operación es suficiente para eliminar décadas de trabajo en seguridad internacional. América Latina y el Caribe tendrán que ajustarse rápido a las acciones que vengan como parte de esta operación que no se limitará destruir lanchas señaladas de transportar narcóticos ilegales. ¡Feliz domingo!