TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Sector de restaurantes, alimentos y bebidas busca superar marca de US$25 millones en negocios en la Feria Alimentaria
La 29 edición de la Feria Alimentaria prevé superar los US$25 millones generados en años anteriores, con la participación de más de 135 marcas mientras se prevé unos dos mil asistentes.
Enlace generado
Resumen Automático
De forma preliminar, las expectativas apuntan a alcanzar los US$32 millones, y, según los organizadores, el monto se podrá conocer el miércoles.
Dicha Feria Alimentaria es organizada por la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), la Gremial de Restaurantes y Procesadores de Alimentos (Gregua), el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) y la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).
En esta edición participan unas 135 marcas en 200 estands que ofrecen materia prima, insumos y equipo.
Según Enrique Font, presidente de la CIG, el sector de alimentos y bebidas representa una fuerza decisiva para la economía del país, ya que aporta alrededor del 6% del producto interno bruto (PIB) nacional, además de generar más de 200 mil empleos directos y 500 mil indirectos.
El ejecutivo indicó que el dinamismo del sector se refleja también en el comercio exterior, ya que en el 2024 las exportaciones superaron los US$2 mil millones, lo cual equivale al 15% del total exportado por Guatemala. Además, se tiene presencia en 74 mercados en el mundo.
Por ello, agregó que impulsar este evento es una acción estratégica que responde a la misión de la CIG de fortalecer la competitividad del sector productivo y abrir oportunidades para que Guatemala se posicione como referente de la región.
Asimismo, refirió que en la feria se generan condiciones que trascienden: se concretan alianzas, se comparten conocimientos y se trazan rutas de innovación que marcarán el futuro de la industria. Por lo tanto, dicho evento es un motor de desarrollo que históricamente ha generado más de US$25 millones en negocios y este año se espera superar esa cifra.
El evento también cuenta con varias conferencias, como el Congreso Tendencias Alimentarias 2025, organizado por la UVG y efectuado el lunes 1 de septiembre; el IV Congreso de Gastronomía Guatemalteca “Nan Pa’ach: la ceremonia del maíz en Guatemala”, organizado por el Intecap y el Inguat, y realizado el 2 de septiembre; y el Congreso GastroImpact 2025, dedicado a la innovación y tendencias de los restaurantes del futuro, que organiza Gregua el miércoles 3.
Como Cámara de Industria, se tiene claro que la competitividad del país depende de la inversión, la infraestructura y el impulso de políticas públicas que favorezcan el ecosistema empresarial, pero también de la capacidad de sectores como este para anticipar las tendencias, innovar con responsabilidad, abrir mercados y generar empleo de calidad. Font expresó que “este sector es un ejemplo claro de cómo la industria guatemalteca puede combinar la tradición y la modernidad para competir con éxito en el ámbito global”.
Javier Olivero, vicepresidente de la gremial de restaurantes de Guatemala, refirió que la gastronomía guatemalteca es mucho más que una expresión culinaria, es un motor económico y genera también un contexto cultural y social donde “cada restaurante, cada proveedor y cada emprendimiento son semillas de desarrollo que generan empleo, abren oportunidades y proyectan al mundo la esencia de nuestra identidad”.
4 tendencias
Ana Silvia Colmenares de Ruiz, directora de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la UVG, explicó cuatro tendencias de la industria alimentaria: la innovación, la sostenibilidad, la implementación de la inteligencia artificial y, en cuarto lugar, obtener un balance entre el sabor y la nutrición, así como las propiedades funcionales de los productos.
Entre estas, mencionó que una de las principales es la innovación, que no siempre implica cambiar todo el producto, sino aspectos como la presentación, el proceso o la comunicación.
En cuanto a la sostenibilidad, se refirió al uso de subproductos que antes se desechaban y ahora se aprovechan para generar empaques o nutrientes, lo cual incluso ayuda a la rentabilidad empresarial.
Colmenares indicó que “la innovación siempre es tendencia; siempre hay que seguir cambiando las cosas, aunque a veces no se requiera modificar el producto, sino su presentación, el proceso o la comunicación”.
Sobre la sostenibilidad, añadió que “no solo se experimenta en la industria alimentaria, sino en otros sectores también. Una de las medidas es el aprovechamiento de materiales o ingredientes que antes no se valoraban, como las cáscaras de frutas, por ejemplo, del banano”.
Estas contienen nutrientes importantes, antioxidantes, vitaminas y colorantes naturales que se pueden reutilizar para hacer sostenible tanto la industria como el entorno. Por ejemplo, algunos subproductos son fuente de fibra, importante para la microbiota intestinal y la salud general. De ahí pueden surgir alimentos nuevos o empaques sostenibles.
Respecto de la inteligencia artificial, Colmenares de Ruiz indicó que esta ha venido a acelerar los procesos de innovación en las industrias. No obstante, es necesario aprender a utilizarla para hacer mejores procesos, incluso en la enseñanza-aprendizaje, para fomentar el pensamiento crítico de los estudiantes y desarrollar mejores productos.
La cuarta tendencia que menciona es el equilibrio entre sabor, nutrición y propiedades funcionales del producto, además de su rentabilidad. También se busca que el valor agregado que cada empresa aporte contribuya a mejorar la salud de las personas.
Por ejemplo, explicó: “esto tiene que ver con agregar más fibra a los alimentos, usar ingredientes naturales como los colorantes, que ahora se obtienen, por ejemplo, al deshidratar remolacha o zanahoria y encapsularlos para su uso”.
Colmenares finalizó indicando que dentro de la agenda de cada industria, es necesario hacer pausas operativas, discutir en equipo cómo incorporar estas tendencias y emplear metodologías diversas para innovar.