TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Detenciones en la frontera han disminuido en 88%: 76 mil menos en 2025 vrs 2024
Los números relacionados con la migración han variado de manera muy singular desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Mientras las llegadas de migrantes de manera irregular y —en consecuencia— las deportaciones han disminuido, los números oficiales reflejan que las detenciones a lo interno de Estados Unidos (EE. UU.) van en aumento. […]
Enlace generado
Resumen Automático
Los números relacionados con la migración han variado de manera muy singular desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Mientras las llegadas de migrantes de manera irregular y —en consecuencia— las deportaciones han disminuido, los números oficiales reflejan que las detenciones a lo interno de Estados Unidos (EE. UU.) van en aumento.
Analistas consideran que esta combinación refleja a la perfección el resultado de la política de migratoria que ha implementado el Gobierno de EE. UU. En primer lugar, la implantación del miedo que habría provocado la disminución de la migración, y por otro lado, el endurecimiento de la persecución de extranjeros que no cuentan con autorización para estar en el país.
El segundo aspecto complementa al primero. Por esa razón, las autoridades se han encargado de publicitar lo más que se pueda los operativos del servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) donde han detenido a migrantes en sus lugares de trabajo, en operativos de tránsito e incluso cuando tienen citas en la corte.
Las redes sociales también han hecho su trabajo, ya que con facilidad se han viralizado videos en los que se ve a agentes de ICE cuando someten a los migrantes y cuando rompen los vidrios de sus vehículos para detenerlos, a pesar de que no muestran una orden de detención.
En al menos un video se puede ver que, en un operativo mientras detienen a un migrante, un agente amenaza con accionar su arma frente a las personas que grababan el incidente.
Estos operativos han cumplido su cometido, sobre todo porque se están desarrollando en lugares donde nunca habían ocurrido, como en Los Ángeles, California, un estado que por años ha sido considerado santuario (que protege los migrantes), o en Nueva York.
De igual forma, el Departamento de Seguridad Interna (DHS, en inglés) se ha encargado de inundar las redes sociales con mensajes de la jefa de esa agencia, Kristi Noem, en donde advierte a los extranjeros sin visa para que no lleguen a EE. UU.
En una ocasión viajó a El Salvador solo para grabar un video en la temible cárcel del CECOT en el que advertía de que los indocumentados, si llegaban a EE. UU., podrían terminar en una prisión como esa. El mensaje lo grabó con una celda detrás, llena de pandilleros.
I toured the CECOT, El Salvador’s Terrorism Confinement Center.
President Trump and I have a clear message to criminal illegal aliens: LEAVE NOW.
If you do not leave, we will hunt you down, arrest you, and you could end up in this El Salvadorian prison. pic.twitter.com/OItDqNsFxM
— Secretary Kristi Noem (@Sec_Noem) March 26, 2025
Más recientemente, Noem, junto con el presidente Trump visitó la prisión «Alligator Alcatraz», en Florida, que fue construida en menos de una semana y que será destinada para inmigrantes. Ambos se encargaron de que se difundiera ampliamente que, para garantizar que los migrantes no escapen, fue construida en medio de un pantano repleto de caimanes.
«Muy pronto este será el lugar de algunos de los migrantes más peligrosos. La única salida de acá es la deportación», manifestó el presidente estadounidense el día de la visita.
BAJAN NÚMEROS
Esta campaña de miedo ha repercutido en el ánimo de viajar de miles de guatemaltecos. Según estadísticas de la Patrulla Fronteriza (BP, en inglés), de enero a mayo pasado fueron aprendidos 10 mil 236 connacionales, entre ellos 1 mil 418 menores de edad que viajaron sin ninguna compañía.
Esto equivale a una disminución del 88% en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando el número de detenciones llegó a 86, mil 807, incluyendo a 11 mil 706 menores no acompañados.
Esta disminución de los encuentros entre oficiales de la BP y guatemaltecos que ingresaron sin autorización por la frontera sur, se refleja en una disminución de las deportaciones.
Estadísticas publicadas por el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) detallan que, de enero a junio de 2025, hubo una disminución de los retornos del 53%.
Devuelven a EE. UU. a migrante guatemalteco deportado por error tras orden judicial
Puntualmente, en el referido periodo del año pasado, hubo 45 mil 823 deportaciones, cifra que bajó a 21 mil 611, en 2025. Pero el bajo ánimo para migrar también se observa en las deportaciones desde México, desde donde este año han sido devueltos solo 3 mil 104 connacionales, frente a 10 mil 588 de 2024, una baja del 71%.
MÁS OPERATIVOS EN EE. UU.
En contraparte, la persecución en contra de los migrantes ya radicados en EE. UU. que ha desencadenado la administración Trump también se ha visto reflejada en los números.
La Hora revisó las estadísticas de enero a mayo de 2024 y 2025 de ICE; y, aunque no se informa sobre la nacionalidad de las personas que han sido detenidas, reflejan un notable aumento del 62% a nivel general. De esa forma, mientras el año pasado las detenciones dentro de EE. UU. sumaron 38 mil 366 en el referido periodo, este año la cifra llega a 100 mil 138.
El promedio diario de detenciones el año pasado fue de 256. Este año es de 668. No obstante, la cifra se queda corta en relación con los tres mil arrestos diarios que exige Trump.
Analistas en EE. UU. creen que esa meta impuesta por el gobernante estadounidense y por su secretaria de Seguridad Nacional, se ha traducido en endurecimientos en la política ejecutados por agentes de ICE con el afán de cumplir con el objetivo de las tres mil capturas diarias. En más de una ocasión han aprendido e incluso deportado a personas que tenían su documentación en orden.

ANÁLISIS
La directora del Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas de la Universidad Rafael Landívar, Úrsula Roldán, coincide en que las políticas antimigratorias implementadas por el Gobierno de EE. UU. han contenido la migración.
«La gente ya no está migrando. Ellos miran las noticias y esperan el mejor momento para hacerlo y saben que ahora no lo es», apuntó la entrevistada, lo que se ve reflejado en el número de deportaciones y encuentros en la frontera sur.
Por otro lado, señaló que las redadas en EE. UU. han generado «terror entre la gente» que ya no se moviliza como normalmente lo hacía para llevar a cabo sus tareas cotidianas.
Este terror, de una u otra forma, también es transmitido por los migrantes desde EE. UU. hacia sus familiares y conocidos en Guatemala lo que contribuye a mermar la intención de migrar. «Todo es parte de una estrategia», subrayó Roldán.
Respecto al aumento de las detenciones en EE. UU., la analista cree que el impacto en el número de deportaciones se verá más adelante. Contrario a las detenciones en la frontera sur, un proceso de deportación de una persona detenida dentro de la Unión Americana puede demorar meses por la posibilidad de que presenten recursos legales para evitar su expulsión.
AFECTACIÓN A LA ECONOMÍA
«Van a aumentar las deportaciones. Cuánto, esa es la gran incógnita», precisó la entrevistada, quien considera que lo único que puede hacer repensar al Gobierno de EE. UU. su estrategia migratoria puede ser la afectación que las redadas y el miedo están causando a la economía de ese país.

«Ya ha habido quejas de empresarios porque esto de las redadas y el terror que infunden está dañando a las comunidades. Yo creo que el impacto será en el corto plazo, en dos o tres meses», cuando se empiece a ver la gran demanda de trabajadores que hay en EE. UU., indicó.
Roldán destacó que por parte de las autoridades guatemaltecas se ha implementado el programa para atender a los retornados mediante oportunidades de emprendimiento y otorgamiento de becas, pero reconoce que eso no será suficiente para garantizar el desarrollo y consecuente arraigo de las personas.
«La economía de Guatemala no está en su mejor momento, tampoco es sencillo que un migrante pueda emprender una actividad, porque dependerá de cuántos años tenga de estar en EE. UU.», dijo la analista. Añadió que, en todo caso, el impacto de estos programas puede ser mínimo y no suficiente.
«No hay nuevas empresas —en Guatemala— ni nuevas industrias a eso agréguele el impacto del recorte de la cooperación… no la tenemos tan fácil», adelantó.
SIN OPORTUNIDADES
Fernando Castro, analista en temas migratorios y vicecónsul de Guatemala en México, explicó que la baja «sensible» de la migración puede obedecer a las medidas de contención aplicadas en México, pero también a las campañas visuales que muestran las rudas políticas antimigratorias en EE. UU.
#LHenContexto: «El involucramiento de la Policía en las redes de trata, era un secreto a voces»
«Cuando una persona tiene que pagar Q135 mil al coyote y se endeuda para el viaje, no se puede dar el lujo de que lo detengan en la frontera», apuntó Castro. «Si eso pasa va a regresar con mayor pobreza a su país, por eso es que no quieren arriesgarse», añadió.
Castro también mostró preocupación por el posible aumento de las deportaciones en los próximos meses, debido al incremento de las capturas dentro de EE. UU. Dijo que para finales del año pasado había unas 250 mil personas con orden de deportación final, estas son las que la administración Trump se ha dedicado a buscar y capturar.
«¿Qué va a pasar con todas estás personas cuando las deporten, La iniciativa privada podrá generar unos 50 mil empleos, pero, y el resto?», cuestionó.