TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Clima en Guatemala: ¿Ya terminó la canícula y por qué en septiembre lloverá más?
La canícula termina gradualmente y en septiembre se prevé el segundo punto máximo de lluvias del año, con hasta 9 ondas del Este lo que podría extender los aguaceros hasta octubre.
Enlace generado
Resumen Automático
Luego de un déficit de lluvia en julio, se espera que la canícula finalice gradualmente durante la última semana de agosto del 2025, según el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh). Con ello, daría inicio una etapa más activa de la temporada lluviosa, con precipitaciones más abundantes.
El meteorólogo César George, del Insivumeh, explicó que en los últimos días de agosto, aunque se alternarán periodos secos, serán más lluviosos que en semanas anteriores. “De acuerdo con la climatología, la última semana del mes de agosto será bastante lluviosa”, puntualizó.
Esto representa la transición hacia septiembre, que se prevé será el segundo mes más lluvioso del año, debido al ingreso de un número importante de ondas del este, conocidas también como ondas tropicales.
La temporada lluviosa del 2025 ha sido irregular: en mayo comenzó con retraso, mientras que en julio las precipitaciones estuvieron muy por debajo del promedio histórico, especialmente en la Franja Transversal del Norte, lo que generó efectos adversos en la agricultura y la disponibilidad de agua.
Déficit de lluvia
En julio del 2025, algunas regiones del país registraron hasta 28 días secos y un déficit de lluvia de hasta 70%, afectando principalmente a pequeños agricultores y productores de subsistencia.
La canícula comenzó en la segunda quincena de julio y se extendió más de lo previsto, lo que generó un déficit hídrico que impactó cultivos, fuentes de agua y embalses de hidroeléctricas, como la de Chixoy, que opera con niveles mínimos.
Según el Insivumeh, la escasez de lluvias se debió a la variabilidad climática, la influencia de sistemas de alta presión, vientos intensos y polvo del Sahara.
Zonas como Petén, Alta Verapaz, Chiquimula, Huehuetenango y Guatemala fueron de las más afectadas, con entre 17 y 28 días consecutivos sin lluvia, una situación crítica para la seguridad alimentaria de las familias más vulnerables.
Ondas del este en septiembre
El cambio hacia un patrón más lluvioso ya comenzó a notarse. El miércoles 20 de agosto del 2025, fuertes aguaceros acompañados de tormenta eléctrica sorprendieron a la capital y regiones cercanas, lo que evidencia el aumento gradual de la humedad en el ambiente.
Para este fin de semana, el Insivumeh pronostica el paso de una nueva onda del este, que podría generar tormentas locales severas debido al ingreso de humedad desde el Pacífico. Los principales efectos serían cielos nublados, tormentas eléctricas y un ambiente cálido y húmedo durante el día.
Pero las lluvias aumentarán.
George indicó que, de acuerdo con los modelos de predicción, en septiembre podrían registrarse entre seis y nueve ondas del este. “Es el mes donde se presentan los temporales, días con abundante nubosidad y lluvias de carácter intermitente, que incluso podrían prolongarse hasta la primera quincena de octubre”, explicó.
Perspectiva para el resto del año
El Insivumeh prevé que septiembre marque el segundo máximo de lluvias del año, lo que ayudaría a recuperar parte del déficit acumulado en julio. En octubre, la temporada se mantendrá activa, pero con una tendencia gradual a la disminución.
Actualmente, el país se encuentra bajo condiciones neutrales respecto de los fenómenos de El Niño y La Niña. Sin embargo, George advirtió: “Si se gestara en este mes de septiembre un fenómeno de La Niña, que está relacionado con más lluvias, estas pudieran extenderse en algunas regiones del país, especialmente Boca Costa y Sur Occidente, para la primera semana del mes de noviembre”
En paralelo, recordó que en regiones como Petén, la Franja Transversal del Norte y el Caribe, las lluvias se extienden hasta finales de año, influenciadas por los frentes fríos provenientes del norte.
De hecho, a partir de noviembre y hasta febrero o marzo, se prevén temperaturas frías, sobre todo en el altiplano central y occidental, asociadas al ingreso de sistemas frontales.
Sobre la temporada ciclónica, George señaló que en el Pacífico se espera un comportamiento normal, pero no se descarta la influencia directa o indirecta de uno o dos sistemas tropicales en el país.
Lea también: Qué es el fenómeno de La Niña y cuáles son sus principales efectos en el clima