Donald Trump impone arancel del 100% a los medicamentos: ¿Cómo afectará a otros países?

Donald Trump impone arancel del 100% a los medicamentos: ¿Cómo afectará a otros países?

A partir del próximo miércoles 1 de octubre, Estados Unidos impondrá un arancel del 100% a cualquier producto farmacéutico de marca o patentado.

Enlace generado

Resumen Automático

27/09/2025 13:00
Fuente: Prensa Libre 

Durante la noche del pasado jueves 25 de septiembre, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, tomó la decisión de revivir su guerra comercial global al anunciar nuevos aranceles de hasta el 100% a los medicamentos, así como tasas a los camiones de carga pesada y a todos los muebles que se fabrican en el extranjero.

De acuerdo con la agencia de noticias AFP, esta nueva medida, comunicada directamente por el mandatario republicano de 79 años, se convirtió en la política comercial más severa del magnate neoyorquino desde la imposición de aranceles recíprocos, a principios de abril, a prácticamente todos los socios comerciales de los Estados Unidos.

Dadas las circunstancias, a partir del próximo miércoles 1 de octubre, Estados Unidos impondrá un arancel del 100% a cualquier producto farmacéutico de marca o patentado, a menos que la empresa esté construyendo actualmente su planta de fabricación farmacéutica en territorio estadounidense, conforme a lo expuesto por Trump.

Sin embargo, diversos expertos, como el economista estadounidense de origen japonés Michael Wan, consideran que la nueva orden del presidente Donald Trump “es ambigua”, debido a que, presuntamente, el mandatario republicano no planea incluir a los medicamentos genéricos enviados por países como India, Singapur o Japón.

El impacto real del arancel del 100% a medicamentos

La Federación Europea de Industrias Farmacéuticas (EFPIA) estimó que la instauración de nuevos aranceles estadounidenses a los medicamentos “crearía la peor de las situaciones”, y recordó que estos impuestos “aumentan los costos, perturban las cadenas de suministro e impiden que los pacientes puedan obtener tratamientos vitales“.

Por su parte, las autoridades de Australia, que revelaron que ese país de Oceanía exportó productos farmacéuticos por un valor estimado de US$1 mil 350 millones a los Estados Unidos en el 2024, consideraron que la nueva decisión del presidente Donald Trump podría llegar a perjudicar a los millones de consumidores estadounidenses.

Lea más: ¿Quién es James Comey? El exdirector del FBI que fue despedido y acusado por Donald Trump

“Compramos muchos más productos farmacéuticos a los Estados Unidos de los que ellos nos compran a nosotros. No es beneficioso para los millones de consumidores estadounidenses imponer un precio más alto a las exportaciones australianas hacia allá”, indicó este sábado 27 de septiembre el ministro australiano de Salud, Mark Butler.

No obstante, el analista de bancos de inversión estadounidenses Akash Tewari dijo que los nuevos aranceles no deberían tener un impacto significativo en las grandes farmacéuticas, dado sus planes de construcción en Estados Unidos: “El anuncio del presidente es directo, pero su impacto podría ser entre nebuloso e insignificante”, agregó.

Según la cadena de televisión estadounidense Univisión, varias grandes farmacéuticas internacionales, como Merck & Co. Inc., Eli Lilly and Co. y Johnson & Johnson, ya anunciaron planes de expansión en el territorio estadounidense, con el objetivo de evitar que los impuestos se apliquen al construir las plantas de fabricación en la nación.

Durante la mañana de este sábado 27 de septiembre, el director ejecutivo de Eli Lilly and Co., David Ricks, anunció que la empresa farmacéutica construirá una planta valorada en US$6 mil 500 millones en Houston, Texas, para luego iniciar la construcción de otra muy similar, de US$5 mil millones, en el sector de Richmond, Virginia.