TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Qué hay detrás de quienes siempre piden perdón? Señales de baja autoestima y otros factores, según la psicología
A veces, pedir perdón se asocia con problemas de autoestima. Sin embargo, esto puede variar según el contexto emocional y otras circunstancias.
Enlace generado
Resumen Automático
Si se ha cometido un error, disculparse demuestra educación y respeto por parte de quien incurrió en la falta. Sin embargo, ¿qué pasa con las personas que piden perdón de manera constante?
A menudo, puede asociarse con una falta de autoestima, según información de Cuerpo y Mente, donde se indica que esta práctica es producto de una autoimagen débil o una historia de vínculos donde teníamos que esforzarnos por no incomodar a los demás.
A criterio de la psicóloga guatemalteca Diana Lang, esto depende del contexto, las circunstancias y muchos factores, ya que esta conducta no siempre denota una baja autoestima.
Por otro lado, Lang puntualiza que disculparse per se no es algo negativo, aunque si se convierte en un hábito frecuente, puede denotar alguna carencia o vacío emocional, aunque esto varía de persona a persona. Además, explica que si una persona se disculpa después de ser agredida, esto sí podría ser producto de una baja autoestima. En este caso, es preciso reconocer la raíz del problema para identificar los mecanismos que permitan sanar heridas.
Al respecto, la psicóloga María José Godoy reitera que existen muchos factores detrás de esta práctica. Además, puntualiza que no solamente hay factores psicológicos, sino también culturales y sociales, ya que disculparse con frecuencia es una práctica arraigada en Guatemala: “Este comportamiento tiene una base sociocultural”, agrega.
Lea más: Qué significa que una persona interrumpa constantemente al hablar, según la psicología
¿Por qué algunas personas se disculpan en exceso?
Tal como mencionan las especialistas, este hábito puede ser resultado de múltiples factores. Sin embargo, Godoy menciona que, al llegar a la adultez, la persona debería desarrollar la habilidad para pedir las cosas de forma adecuada. En lugar de ello, las personas denotan cierta inseguridad al expresar sus necesidades, lo que puede provocar que se disculpen en exceso, aunque no sea necesario.
Además, la profesional menciona que algunos adultos también manifiestan dichas necesidades recurriendo a la irritación, en lugar de gestionar sus emociones con asertividad, seguridad y la convicción de que merecen que sus derechos sean respetados.
Por otro lado, subraya que también puede tratarse de un hábito adquirido, considerando que en Guatemala está enraizada la costumbre de suavizar nuestras peticiones, razón por la que hay una tendencia a disculparse cuando no se requiere.
¿Qué recomiendan las especialistas?
- Reconozca la raíz de la situación. Las profesionales coinciden en que esta puede variar de persona a persona, por lo cual es importante reflexionar sobre las causas subyacentes de esta conducta.
- Identifique por qué lo reproduce. Según Godoy, es importante reconocer la razón por la que el hábito persiste, si es por un aprendizaje adquirido o por cualquier otra situación.
- Sane heridas si es necesario. En algunos casos, esta práctica puede tener su origen en alguna situación de la infancia. De ser así, Lang recomienda trabajar en estas heridas. Si es necesario, asista a terapia para recibir el acompañamiento adecuado.
- Cuide su salud física. En cualquier proceso de sanación acompañado por un terapeuta, también es preciso atender las necesidades biológicas, según Lang. En ese sentido, la especialista recomienda dormir adecuadamente, alimentarse bien y realizar ejercicio, ya que este cambio debe ser integral.
- La lectura puede ser una gran aliada. De acuerdo con Godoy, leer sobre liderazgo, derechos asertivos y temáticas relacionadas puede ayudarle a gestionar de mejor manera sus peticiones y a comprender que usted también tiene necesidades personales que deben ser respetadas y atendidas.
- Escuche pódcasts relacionados con los temas anteriores. Así como existen libros sobre estos temas, también puede recurrir a audiolibros para aprender a trabajar en su salud emocional.
Finalmente, recuerde que esta nota es informativa, por lo que se recomienda acudir a un terapeuta para que le oriente de mejor manera.