Exportaciones de Guatemala superan los US$14,500 millones en el 2024, 2.8% más que el año anterior

Exportaciones de Guatemala superan los US$14,500 millones en el 2024, 2.8% más que el año anterior

El año pasado hubo una recuperación de las exportaciones respecto del 2023, y estos son los productos más vendidos al exterior, según datos del Banguat.
10/02/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

Las exportaciones totales de Guatemala cerraron el 2024 con US$14 mil 588.3 millones, cifra que representa US$402.7 millones –2.8%– más que el año anterior, según el Banco de Guatemala (Banguat).

Amador Carballido, director general de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), ve positivo el crecimiento y explica que entre las razones de esta recuperación está el comportamiento del mercado estadounidense, que se recuperó de un conato de recesión.

En el 2023 hubo reducción de -9.4% en el total de exportaciones hacia EE. UU. por una amenaza de recesión, y la Reserva Federal (FED, en inglés) aumentó las tasas de interés de los bonos del tesoro; el objetivo era una disminución en las compras, y, según explica Carballido, esa amenaza provocó una disminución de demanda, sobre todo productos textiles, en algunos productos agrícolas y alimentos procesados.

Para el 2024 Guatemala esperaba que se revirtiera la caída y las medidas mencionadas y, en efecto, durante el año la FED empezó a disminuir las tasas de interés porque la inflación no llegó a los niveles que proyectaban. No obstante, aún en el primer semestre las cifras de exportaciones desde Guatemala estuvieron en negativo, pero las compras fueron aumentando un poco durante la segunda parte del año, por eso “yo celebraría el 2.8% como un buen dato, fue un año en que la recuperación fue interesante”, dijo el director de Agexport.

Otros aspectos que influyeron en la recuperación fue el aumento en volúmenes de exportación y el aumento en los precios de algunos productos, así como la recuperación del mercado centroamericano, que ayudó en principalmente al segmento de alimentos procesados, y se registró aumento en los productos agrícolas, según los datos de Agexport.

Qué se prevé para el 2025 y el efecto Trump

Para el 2025 se espera una tasa de crecimiento en el monto de exportaciones del 4%, y se seguirán impulsando las estrategias para lograrlo, explicó el director de Agexport.

De concretarse esas expectativas, y en base al cierre del 2024, este año se podría llegar a alrededor de US$15 mil 171 millones, superando la cifra del 2021 pero quedando aún abajo del 2022.

Carballido comentó que para el 2025 hay mucha inquietud si Estados Unidos toma algunas decisiones contra el país, aunque no las esperan en este momento, o el efecto de las decisiones contra otros países.

“En la actualidad la posición de Guatemala es relativamente positiva respecto a EE. UU. y no esperamos que tengamos una revisión de aranceles, tampoco una presión para el tratado de libre comercio, ni barreras arancelarias que se puedan colocar”, expresó Carballido.

Pero, señaló que la pregunta o inquietud que hay es si el mercado estadounidense se logra mantener estable, porque si se ejecutan los aranceles a México y a Canadá, podría haber algún aspecto inflacionario que podría afectar la economía de Estados Unidos, y eso reflejarse en la demanda o consumo. Si se quita ese aspecto de por medio, se tiene expectativa que Guatemala este año experimente una situación muy positiva, concluyó.

Por producto en el 2024

Estos son los productos que en conjunto representan el 38.1% del total exportado en el 2024:

  • Artículos de vestuario, US$1 mil 617.4 millones (11.1%).
  • Banano, con US$967.2 millones (6.6%).
  • Café, con US$912.7 millones (6.3%).
  • Azúcar, con US$729.5 millones (5%).
  • Grasas y aceites comestibles, con US$728.7 millones (5%).
  • Materiales plásticos y sus manufacturas, enviaron US$598 millones (4.1%).

Las exportaciones que crecieron

Por ejemplo, los artículos de vestuario registraron un crecimiento en 5.9%, y en volumen de 5.4% en el 2024, esto representa un cambio de comportamiento luego de la caída del alrededor del 18% que experimentó el sector en el 2023.

El crecimiento en ese sector se debió a la prohibición del gobierno de Estados Unidos a la importación de algodón de China, aspecto que se reflejó en el aumento en la demanda de textiles para otros países, incluyendo Guatemala, comentó Alejandro Ceballos, vicepresidente de Asociación de la Industria de Vestuario y Textiles (Vestex). En cuanto a docenas de prendas exportadas se continúa sin mayor crecimiento desde hace más de 5 años, agregó.

Vestex sostiene que, respecto al 2023, en el 2024 se refleja una pequeña recuperación, y que para el 2025 hay buenas expectativas con el nuevo gobierno de Estados Unidos, por factores como el bloqueo que ya le hizo a las importaciones de paquetería y el aumento a las tarifas a China.

En el caso de azúcar, creció 22.5% en monto, 11.6% en volumen y 9.7% en precio.

Materiales plásticos y sus manufacturas, refleja crecimientos de 3.6% y 8.3% en monto y volumen respectivamente y el precio bajó 4.3%.

En el caso de cardamomo se exportaron US$495.8 millones, con 37.4% de crecimiento en monto; aunque el volumen cayó 45% el precio tuvo un repunte de alrededor de 150%, refieren las cifras del Banguat.

Las frutas frescas, secas o congeladas crecieron 4.6%; los productos farmacéuticos 6.7%.

Los productos que disminuyeron

Hay otros productos que reflejan bajas. La exportación de banano representó una caída de 2.4% en el monto y 0.3% en volumen.

El café cayó 3.5% en el monto, aunque el volumen subió 4.1% y el precio cayó en el 2024, 7.3%, según los datos divulgados por el Banguat.

Otro que experimentó caídas es el de grasas y aceites comestibles, segmento que incluye el aceite de palma africana, que registró 31.4% menos en el monto, 32% en el volumen y solo 0.9% de crecimiento en precios.

Las bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres reportaron leve baja de 0.7%.

Principales destinos

Entre los principales destinos de las exportaciones, de forma individual, Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial ya que representa el 31.9% del total en el 2024.

A ese país se exportaron bienes por US$4 mil 650.3 millones con un crecimiento 6.4%, respecto al año anterior.

En el caso de los países de Centroamérica en conjunto representaron US$5 mil 359.5 millones (el 36.7% del total exportado), aquí el crecimiento fue de 4.3%.

La Eurozona con US$1 mil 052.3 millones (el 7.2%), sin embargo, hacia esa región se redujo en -22.9%

Le sigue México con US$726.6 millones (que significa el 5.0%), y creció 7.9%. En tanto Panamá con US$328.0 millones (es el 2.2%), creció 1%.

Estos países y regiones en conjunto representaron el 83.1% del total, según los datos del Banguat.

En tanto las exportaciones hacia otros países también reportaron altos crecimientos, como República Dominicana, Canadá y Arabia Saudita.