Cámaras Empresariales de comercio exterior expresan preocupación por aranceles anunciados por Trump

Cámaras Empresariales de comercio exterior expresan preocupación por aranceles anunciados por Trump

La Comisión Empresarial para Negociaciones y Comercio Internacional (CENCIT), que agrupa a las principales cámaras y asociaciones empresariales vinculadas al comercio exterior, expresa su profunda preocupación por el anuncio del presidente Donald Trump, al respecto de los aranceles que aplicaran para varios países, entre ellos Guatemala. A través de un comunicado, la Comisión explica que […]
03/04/2025 16:28
Fuente: La Hora 

La Comisión Empresarial para Negociaciones y Comercio Internacional (CENCIT), que agrupa a las principales cámaras y asociaciones empresariales vinculadas al comercio exterior, expresa su profunda preocupación por el anuncio del presidente Donald Trump, al respecto de los aranceles que aplicaran para varios países, entre ellos Guatemala.

A través de un comunicado, la Comisión explica que «esta medida compromete seriamente la previsibilidad jurídica y la confianza mutua que han sustentado las relaciones comerciales entre ambos países».

Al respecto, resalta cómo ha sido favorable a los Estados Unidos la balanza comercial. La CENCIT puntualiza que en 2024, la balanza comercial registró importaciones desde EE.UU. por más de US$10,545.2 millones frente a exportaciones guatemaltecas de US$4,614 millones.

«Guatemala no contribuye al déficit comercial de EE.UU., sino que lo mitiga», reitera.

Ante dicha situación, la Comisión pide al Gobierno de Bernardo Arévalo «activar de inmediato los canales diplomáticos y comerciales establecidos en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA) incluyendo el Consejo de Administración del Tratado, para exigir el respeto a los compromisos asumidos por Estados Unidos».

Además, como sector privado guatemalteco, CENCIT puntualizó que «reitera su disposición a colaborar constructivamente con las autoridades nacionales y con sus contrapartes en EE.UU. para encontrar soluciones que fortalezcan el comercio justo, recíproco y en apego al derecho internacional».

COMPETITIVIDAD EN RIESGO

La CENCIT advierte de la posibilidad en la pérdida de competitividad derivada del incremento de aranceles.

Esto, según explica, puede traducirse en efectos negativos para la operación de empresas guatemaltecas, la generación de empleo formal y la estabilidad económica de comunidades enteras.

«Estas distorsiones comerciales no solo afectan el comercio bilateral, sino que también pueden intensificar los factores que impulsan la migración irregular desde la región hacia los Estados Unidos».

Asimismo, la Comisión indicó que se mantendrá «en coordinación permanente con las autoridades de Guatemala, incluyendo al Ministerio de Economía y la Embajada de Guatemala en Washington D.C., con los aliados regionales y con los gremios estadounidenses que comparten el compromiso de preservar las reglas del comercio internacional y la integración económica hemisférica».

Cámara del Agro, Asociación Guatemalteca de Exportadores, Agroindustria de la Caña de Azúcar, Cámara de Comercio y Cámara de Finanzas de Guatemala conforman la Cencit.

Guatemala y otros países de Centroamérica: Trump impone aranceles de hasta 18% en la región

ARANCELES RECÍPROCOS

El pasado 2 de abril, la Casa Blanca publicó el listado de las imposiciones arancelarias a sus socios comerciales. De esa cuenta, EE.UU. estableció una tasa del 10% a Guatemala y al resto de Centroamérica, excepto Nicaragua, país al que se impuso un arancel del 18%.

El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó la orden ejecutiva que regula las importaciones con un arancel recíproco para «rectificar las prácticas comerciales que contribuyen a los grandes y persistentes déficits anuales del comercio de bienes de los Estados Unidos».

Brasil aprueba ley para tomar represalias en contra de Trump por los aranceles

El argumento para estas medidas, según explicó Trump en el referido documento es que «las condiciones subyacentes, incluyendo la falta de reciprocidad en nuestras relaciones comerciales bilaterales, la disparidad en las tasas arancelarias y las barreras no arancelarias, y las políticas económicas de los socios comerciales estadounidenses que suprimen los salarios y el consumo internos, como lo demuestran los grandes y persistentes déficits anuales del comercio de bienes de Estados Unidos, constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la economía de Estados Unidos».

Además, sostiene que dicha amenaza tiene su origen, total o sustancialmente, fuera de Estados Unidos, en las políticas económicas internas de socios comerciales clave y en los desequilibrios estructurales del sistema comercial mundial. Por ello, Trump declaró una emergencia nacional con respecto a esta amenaza.

comunicado Cencit
Comunicado de Cencit. Foto La Hora: Cencit