TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Macrosimulacro en Ciudad de Guatemala: cuándo, cómo y en qué lugares se llevará a cabo
El simulacro será un ejercicio para saber cómo prepararse y reaccionar ante un terremoto y se desarrollará el próximo jueves 2 y 3 de febrero. Esto es lo que sucederá durante el ensayo.
Labores de búsqueda, localización y rescate serán parte del ejercicio del mamacrosimulacro que se llevará a cabo el jueves 2 y viernes 3 de febrero en la Ciudad Capital, previo a la conmemoración del terremoto que golpeó a Guatemala hace 47 años.
Se espera que entre los dos días se movilice buena parte de vecinos de la ciudad junto a más de 4 mil 200 voluntarios de distintas instituciones de emergencia que participarán en la actividad que organiza la Municipalidad de Guatemala.
Durante el Macro Simulacro se prevén distintas actividades, las cuales buscan fomentar y fortalecer la cultura de prevención y respuesta ante riesgo, emergencias o desastres, rememorando el histórico terremoto del 4 de febrero de 1976 que marcó una de las mayores tragedias en el país.
El simulacro permitirá recrear un terremoto de gran magnitud y desarrollar actividades de mitigación en la que se hará uso de equipos y herramientas especiales, más tecnología de monitoreo y de alerta temprana.
Los brigadistas de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), Bomberos Municipales, Bomberos Voluntarios, Cruz Roja Guatemalteca, alcaldías auxiliares, el Ejército, entre otros participarán en el simulacro.
La comuna informó que se convocó a las 30 alcaldías auxiliares de las 22 zonas de la ciudad capital para socializar y hacer el llamado a los vecinos, esperando así rebasar la participación de 400 mil personas como en la práctica anterior.
Lea también: Qué hacer en caso de un temblor o terremoto
Tercer simulacro
Héctor Flores, coordinador de la Dirección de Administración de Vulnerabilidades y Emergencias (AVE), explicó que este es el tercer ejercicio de Macrosimulacro en el que participan instituciones públicas y privadas.
Según Flores, se busca reforzar que el factor tiempo es clave para dar respuesta a las emergencias que producen un terremoto.
“El recurso más valioso ante una catástrofe es el tiempo. El tiempo de respuesta. En el momento en que una persona necesita de ayuda o asistencia, el tiempo se vuelve crítico y para que esta sea óptima se deben hacer simulacros para poner en práctica los protocolos”, resaltó.
Además, se busca poner a prueba la resistencia de los rescatistas por lo que se desarrollará un ejercicio de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas que tendrá duración de 28 horas.

“Vamos a tener una propiedad en la que tendrán que entrar los brigadistas a derribar puertas, muros, abrir boquetes en los techos para rescatar a personas reales para este ejercicio”, explicó Flores.
Para hacer más realista el simulacro, en esta ocasión participarán voluntarios que simularán estar entre los heridos en una estructura colapsada.

Además, agregó que otros puntos importantes para este ensayo será la activación de 80 sirenas y la búsqueda y rescate con evacuación vía aérea con apoyo del Ejército.
Actividades a desarrollarse durante el Macrosimulacro:
- Ejercicio BREC (Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas): Tendrá una duración de 28 horas. Se extenderá desde el día 2 hasta el 3 de febrero para la búsqueda, localización y rescate de las víctimas (actores) que se encontrarán dentro de un inmueble.
- Activación COEM (Centro de Operaciones de Emergencias Municipal): Este centro está ubicado en el bulevar Liberación 11-20, zona 12, y cuenta con secciones de operación, planificación y logística.
- Evacuación simultánea: Se prevé que, en simultáneo, se evacuen a más de 800 mil personas, de 600 inmuebles. Esta actividad será el día 3 de febrero a las 10 horas.
- Red de sirenas: Se activará una serie de sirenas instaladas en zonas 1, 2, 4, 6, 9 y 10 en semáforos tipo bandera y postes.