Migrantes en México sobreviven en la informalidad tras renunciar al sueño americano

Migrantes en México sobreviven en la informalidad tras renunciar al sueño americano

Migrantes en México trabajan en lo que sea para sobrevivir: desde carpinteros y cargadores hasta ayudantes en comedores y trabajadores sexuales, enfrentando la informalidad ante la falta de oportunidades y regularización.
22/03/2025 15:15
Fuente: Prensa Libre 

Miles de migrantes en México han optado por trabajar en la economía informal tras desistir de su intento de llegar a Estados Unidos debido a las políticas migratorias del expresidente Donald Trump.

La falta de respuesta del Gobierno mexicano para regularizarlos o concederles asilo los ha llevado a desempeñarse en oficios como albañiles, comerciantes y trabajadores sexuales en la frontera sur del país.

Migrantes en la informalidad ante la falta de oportunidades

En ciudades como Tapachula, la más grande del sur de México, los migrantes trabajan como vendedores ambulantes, cocineros, camareros, carpinteros, herreros y enfermeros, según constató EFE.

Uno de ellos es el cubano Alexander Barrera Serrano, quien ha enfrentado la burocracia de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) sin éxito. Ante la negativa de su trámite en dos ocasiones, decidió asociarse con un mexicano para abrir una carpintería y sobrevivir en la informalidad.

Miles de migrantes abandonan su trayecto hacia Estados Unidos tras dos meses de la presidencia de Donald Trump y ahora trabajan en la informalidad en la frontera sur de México. (Foto, Prensa Libre: EFE)

“Fue difícil porque venimos sin recursos, aquí el amparo es el dinero. Tengo un negocio con un socio y de ahí sale la renta del local”, explicó Alexander Barrera.

El impacto de las políticas migratorias en México

México ha recibido 24.413 migrantes deportados en las primeras ocho semanas de la administración de Trump, incluyendo 4 mil 567 extranjeros, según informó la presidenta Claudia Sheinbaum.

El Gobierno mexicano otorga a los migrantes mexicanos deportados la Tarjeta Bienestar Paisano, con un apoyo de 2 mil pesos mexicanos (aproximadamente 100 dólares), además de asistencia para encontrar empleo. Sin embargo, a los migrantes extranjeros en México solo se les brinda ayuda para regularizar su estatus o regresar a sus países de origen.

Un grupo de migrantes se inscribe en bolsas de empleo en busca de trabajo, el sábado en Tapachula (México). Miles han abandonado su ruta hacia EE.UU. y ahora sobreviven en la informalidad en la frontera sur, desempeñándose en diversos oficios ante la falta de regularización o asilo. (Foto, Prensa Libre: EFE)

Luis Rey García Villagrán, presidente del Centro de Dignificación Humana (CDH), denunció que los migrantes enfrentan explotación laboral, recibiendo salarios por debajo de lo justo debido a su condición irregular.

“Hay unos 30.000 migrantes subempleados, trabajando en mercados y calles por salarios de hasta 180 pesos (9 dólares) al día, de sol a sol”, afirmó Luis García.

Migrantes que deciden quedarse en México

Ante las restricciones en EE. UU., muchos migrantes han optado por establecerse en México.

Tal es el caso del venezolano Dilan Nieves, quien, tras la eliminación de la aplicación CBP One, decidió quedarse en Tapachula y trabajar en la venta de pan.

“No todos somos flojos ni mantenidos. Prefiero trabajar que pedir dinero. En Venezuela operaba maquinaria pesada, pero el salario era muy bajo”, expresó.

Mientras esperan sus trámites, decenas de haitianos y centroamericanos en México se capacitan en oficios a través del Centro de Desarrollo Comunitario (Cedeco).

México es el tercer país con más solicitudes de asilo en el mundo, solo detrás de Estados Unidos y Alemania, con 78 mil 975 peticiones en el 2024, según datos del Gobierno mexicano.

Noticias relacionadas

Comentarios