TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Por qué el pacto colectivo del magisterio está paralizado: impacto económico e inconstitucionalidad en la mesa
Mineduc y STEG mantienen desacuerdos en varios artículos del nuevo pacto colectivo; la discusión puede prolongarse indefinidamente, advierten autoridades.
Enlace generado
Resumen Automático
La negociación del pacto colectivo del magisterio se ha estancado en la discusión de los artículos con impacto económico, que el 24 de julio del 2024 se acordó serían abordados al final del proceso. Han pasado 14 meses y aún no se alcanzan acuerdos. A ese bloque se suman los apartados que, a criterio del Ministerio de Educación (Mineduc), son inconstitucionales y sobre los cuales tampoco hay consensos.
Francisco Cabrera, viceministro técnico, señaló que discutir artículos con implicaciones económicas es arriesgado cuando no hay certeza sobre el nuevo presupuesto asignado al Mineduc. “Lo que hemos planteado es que, mientras el tema financiero no se resuelva, es imposible para el ministerio avanzar en cualquier discusión que implique un compromiso presupuestario”, indicó.
Por esa razón, los delegados del Mineduc han insistido en continuar con los artículos considerados inconstitucionales y, cuando haya certeza sobre los ingresos para el 2026, retomar la discusión de los que tienen impacto económico, pues requieren mayor análisis. Sin embargo, el STEG, representado por Joviel Acevedo, no cede.
“La discusión se mantiene, se hace todos los miércoles, pero no tenemos acuerdos, entonces no hay progreso en la negociación”, expresó Cabrera. Esa discordia queda reflejada en las actas levantadas tras cada reunión.
En el documento del 27 de noviembre del 2024, el STEG presentó una propuesta de redacción al artículo 64 del pacto colectivo, relacionado con el reajuste salarial, y solicitó al Mineduc una contrapropuesta.
Fue el 15 de enero de este año cuando la cartera indicó que realizaría consultas a las dependencias gubernamentales sobre la viabilidad de lo solicitado por el sindicato.
Un mes después, el 12 de febrero, los delegados del STEG retomaron la petición de discutir los artículos con impacto económico, pero la cartera pidió agotar primero los apartados sin repercusiones financieras para el ministerio.
Desde entonces, el pulso entre el sindicato y el Mineduc por la discusión de esos artículos se mantiene. Entre ellos figuran el reajuste salarial, la indemnización post mortem y distintos bonos, como el de profesionalización docente.
El 11 de julio, el Mineduc presentó un dictamen de la Dirección de Administración Financiera (DAFI), el cual señala que la cartera no cuenta con condiciones presupuestarias ni financieras para asumir compromisos. Por ello, no haría ninguna propuesta económica a la petición del STEG, aunque este insistió en consultar al Ministerio de Finanzas (Minfin) sobre la disponibilidad de fondos. Hasta la fecha, dicha opinión no ha sido recibida.
“Se le hizo la consulta a Finanzas y respondió que cualquier implicación que derive en un compromiso económico debe estar contemplada en el presupuesto del Ministerio de Educación”, dijo Cabrera. Sin embargo, no se tienen más fondos para asumir lo que solicita el sindicato.
El funcionario agregó que, “en términos legales”, no existe un plazo para concluir la negociación. Si bien el Mineduc está obligado a mantener el diálogo, no lo está a aceptar puntos con implicaciones que no pueda cumplir.
“Se planteó al STEG seguir con la discusión de otros artículos y, cuando tengamos mayor claridad sobre la disponibilidad de recursos, entonces retomemos los que tienen implicaciones económicas. No hay una directriz preestablecida sobre cómo debe continuar la negociación”, concluyó Cabrera.
Siete artículos
En la negociación del pacto colectivo de condiciones de trabajo también está pendiente alcanzar un acuerdo sobre el contenido de siete artículos que el Ministerio de Educación (Mineduc) considera inconstitucionales, al señalar que le restan potestad para tomar decisiones de carácter programático y lo obligan a obtener el aval o la aprobación del sindicato para implementarlas.
En la lista figuran el inciso c) del artículo 1, relativo a los sindicatos adherentes; el artículo 20, que se refiere a la calidad de los servicios prestados; y el artículo 21, inciso b), sobre la capacitación del personal del Mineduc.
También se incluyen los artículos 45, 46 y 47, relacionados con las juntas mixtas, y el artículo 62, que aborda las prestaciones educativas.
El 6 de mayo, dichos artículos fueron denunciados como inconstitucionales —en el pacto colectivo vigente— por la Procuraduría General de la Nación (PGN), ante la Corte de Constitucionalidad (CC). El 3 de julio, los magistrados resolvieron por mayoría no suspenderlos de forma provisional.
El Mineduc sostiene que el fallo de la CC no impide que los siete artículos se discutan nuevamente en el marco del pacto colectivo, pero tampoco implica que deban mantenerse tal como están.
¿Aumento en 2026?
El 25 de septiembre pasado, en el Congreso de la República, la ministra Anabella Giracca indicó ante la Comisión de Finanzas que para el 2026 no se contempla un incremento salarial para los docentes.
“Lo que está presupuestado es el mismo aumento que se otorgó este año (5%)”, afirmó Francisco Cabrera, y explicó que para asumirlo se solicitaron más fondos al Ministerio de Finanzas (Minfin).
Dicho aumento ya constituye un derecho laboral y debe cumplirse, agregó. Por lo tanto, si no se aprueba el presupuesto solicitado por la cartera para el próximo período, cumplir con ese compromiso impactaría en programas relacionados con la ampliación de cobertura, mejora de la calidad educativa y capacitación docente.
“El escenario de no aprobación del presupuesto siempre es muy crítico para un ministerio como el de Educación. Más allá del aumento ya otorgado, la nómina crece porque se contratan más maestros y muchos ascienden en el escalafón”, añadió Cabrera.