Cuatro partidos electorales quedaron fuera del proceso

Cuatro partidos electorales quedaron fuera del proceso

La contienda electoral para la presidencial del país se discutirá entre 26 binominos presidenciales por primera vez en su historia, sin embargo pudieron ser más pues al menos 4 partidos quedaron fuera del proceso por diferentes situaciones.
24/06/2023 14:41
Fuente: Canal Antigua 

Cada proceso electoral, se generan records históricos de participación, en buena medida por el aumento gradual de la población del país, sin embargo desde las primeras elecciones de la era democrática que iniciaron con tan solo 8 binomios presidenciales, este 2023, por primera vez 22 binomios buscan llegar a la primera magistratura del país.

No obstante, esta cantidad pudo haber sido mayor pues por diferentes razones, 4 partidos políticos no pudieron inscribir a sus candidatos a la presidencia y vicepresidencia guatemalteca.

El primero en quedar oficialmente fuera, fue el binomio conformado por Thelma Cabrera y Jordan Rodas del Movimiento para Liberación de los Pueblos, quien a pesar de haber logrado la venia del Registro de Ciudadanos, el Tribunal Supremo Electoral revoco la inscripción, debido a que al revisar el sistema de la Contraloria General De Cuentas, se determino que Rodas tenía dos denuncias sin resolver ante dicho ente, por supuestas anomalías generadas cuando este dirigió la Oficina del Procurador de Derechos Humanos. Dicha denuncia fue puesta por su predecesor, Alejandro Córdova.

Tras varios meses de espera en los tribunales del país, finalmente en abril pasado, la Corte de Constitucionalidad, rechazó la última apelación del caso, dejando al binomio fuera del proceso.

El segundo en intentarlo fue el binomio conformado por Roberto Arzú y David Pineda, del partido Podemos, quienes habían sido inscritos por el Registro de Ciudadanos, sin embargo una nulidad en contra de estos hizo que el Tribunal Supremo Electoral dejara sin efecto la misma, pues se indicaba que estos aún debían una multa impuesta por campaña anticipada, lo que hacia que no tuvieran los requisitos para ser inscrito.

Su pelea en los tribunales, concluyó ante la Corte de Constitucionalidad, donde en mayo, los magistrados rechazaron la última apelación aduciendo que tanto el Tribunal Supremo Electoral y la Corte Suprema de Justicia habían fallado de forma correcta y por lo tanto no se les podría dejar participar.

Con la campaña electoral ya empezada y encabezando las primeras encuestas publicadas, un amparo hizo que se quedará fuera del proceso electoral, el binomio propuesto por el partido Prosperidad Ciudadana, quien era encabezado por Carlos Pineda y Efraín Orozco.

En este caso, la inscripción de los candidatos se encontraba vigente, sin embargo a finales de mayo el partido Cambio presentó un amparo ante la Sala Sexta de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo alegando que la asamblea realizada en noviembre del año pasado no fue realizada de forma correcta pues el partido Prosperidad Ciudadana no cumplió con la entrega de documentación para validar la asamblea.

Esto provocó que el partido Cambio obtuviera un amparo provisional que dejó sin efecto dicha asamblea y como consecuencia dejó sin efecto todo lo relacionado con Prosperidad Ciudadana lo que incluía el binomio presidencial y sus candidatos a diputados y alcaldes.

Aunque se presentaron las apelaciones respectivas, la Corte de Constitucionalidad no se las otorgó, por lo que dejó sin efecto las inscripciones. A la fecha, la Sala de apelaciones aún no resuelve el amparo en definitiva.

Por último, el binomio presidencial conformado por Oscar Rodolfo Castañeda y Luis Adrián Ruiz del Partido de Oportunidades y Desarrollo, Poder, quienes desde el inicio de la campaña electoral no fueron admitidos pues el Tribunal Supremo Electoral advirtió que la asamblea donde proclamaron tanto a los candidatos a la presidencia como a diputaciones contenía anomalías y por lo tanto su inscripción no debía proceder.

A diferencia de los anteriores, tras una batalla legal finalmente el pasado 7 junio, la Corte Suprema de Justicia les otorgó un amparo definitivo con el cual ordenaba al Tribunal Supremo Electoral su participación en las elecciones, sin embargo, el Tribunal presentó una apelación ante la Corte de Constitucionalidad, quienes finalmente aceptaron el alegato de los magistrados, lo que provoco que se quedaran fuera de forma definitiva.

Con este historial, 22 partidos políticos buscan el voto de los guatemaltecos para definir al próximo presidente del país. {

 

Por: Sergio Osegueda