TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Guatemala recupera dos puntos en percepción de Corrupción después de 10 años
A pesar que se detuvo la caída del IPC, el país sigue posicionado dentro de los países con más percepción de corrupción del continente.
Guatemala consiguió subir dos puntos de —23 a 25— en el Índice de Percepción de Corrupción (IPC), del 2024, elaborado por Transparencia Internacional. A pesar de que se detuvo la caída del IPC, el país permanece dentro de los países con más índices de corrupción.
Según el informe, Guatemala se encuentra en el puesto 25 de 180 países evaluados, y comparte el mismo puesto con Kirguistán, Mozambique y República Centroafricana. Supera por una casilla a Paraguay.
Transparencia Internacional, que hizo el índice, es una organización no gubernamental global que lucha contra la corrupción. Fue fundada en 1993 en Alemania, y trabaja en más de 100 países a través de capítulos nacionales.
Con la puntuación que recibió Guatemala se detuvo la caída constante de los últimos 10 años. Sin embargo, tiene una calificación por debajo del promedio de la región peor calificada a nivel mundial. La región Subsahariana de África que tiene una calificación de 33 puntos, mientras que Guatemala consiguió 25.
Percepción
El análisis del IPC indica que este aumento en la puntuación se atribuye a que el nuevo gobierno “no es percibido como un actor que promueve activamente una agenda de corrupción”, en comparación con los tres gobiernos anteriores.
Resalta que en el 2024 el gobierno abrió canales de participación ciudadana y comenzó a digitalizar funciones públicas para reducir los riesgos de corrupción.
“Si bien el gobierno del presidente Arévalo ganó la elección sobre una plataforma anticorrupción, los avances han sido limitados dado el enfrentamiento que mantiene con un aparato judicial cooptado y heredado de las estructuras de los anteriores gobiernos”, se indica.
Agregan: “Guatemala debe fortalecer con urgencia la independencia de su poder judicial y del Ministerio Público, instituciones que siguen bajo la influencia de redes corruptas”.
También se resalta que al igual que Guatemala, República Dominicana ha respondido con acciones similares que han resultado efectivas, aunque señala que ambos países tiene aún un largo camino por recorrer para combatir la impunidad.
En el documento se refiere que “la excepción en el continente americano es Uruguay”, que cuenta con instituciones consolidadas y un acceso a la información pública que fomenta la participación ciudadana.
“Sus instituciones están diseñadas para resistir los radicalismos derivados de la polarización y el populismo. Todo esto se traduce en bajos niveles de corrupción”, citan.
Para Transparencia Internacional, las Américas sufren un desgaste democrático ante gobiernos autoritarios que capturan el Estado y eliminan contrapesos.
También refieren que la desaparición de órganos de control debilita aún más sus frágiles democracias.
“Transparencia y probidad dejan de ser pilares, consolidando regímenes donde la corrupción y la impunidad son herramientas de poder”, puntualizan.
Retrocesos
El aumento en las restricciones a la información pública y la participación ciudadana constituye uno de los mayores retrocesos en la región, indica la oenegé, que alude explícitamente a los casos de Argentina y El Salvador.
También destaca la trayectoria descendente de México, que pierde cinco puntos en sólo un año, con un poder judicial débil, opaco y complaciente que no ha tomado medidas en casos de corrupción emblemáticos como los casos Odebrecht y Segalmex.
Luciana Torchiaro, asesora regional de Transparencia Internacional para América Latina y el Caribe, señaló, según la agencia EFE, que “la aplicación de sanciones más firmes y una mayor regulación a los bancos y abogados que facilitan a los corruptos y criminales blanquear su dinero sucio constituyen medidas esenciales para desmantelar las redes de la corrupción”.
Impunidad
En junio de 2023, durante el gobierno del presidente Alejandro Giammattei, Guatemala ocupaba el puesto 13 en un ranking que evalúa la capacidad de los países para detectar, castigar y disuadir la corrupción.
En la región, Guatemala se mantenía entre las posiciones más bajas del Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC). En la medición del 2023 que realizaron las organizaciones del Consejo de las Américas el país se encuentra en el puesto 13 de 15 evaluados, es el mismo que ocupa desde el 2021.
La puntuación que recibió fue de 2.86 puntos de un total de 10, lo que marcó un descenso paulatino desde que comenzó a publicarse este índice en 2020, cuando aparecía con un puntaje de 4.04.
En el ranking las primeras posiciones las ocuparon Uruguay con una calificación de 6.99, seguido de Costa Rica (6.76) y de Chile (6.67), estos, según el análisis, “tienen más probabilidades de que los actores corruptos sean enjuiciados y sancionados”.
Pero en el otro extremo de la lista es donde se ubica a Guatemala solo por delante de Bolivia (2.56) y Venezuela (1.46). En estos países que tienen el puntaje más bajo la probabilidad de que la impunidad continúe es mayor.