TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Ministerio de Cultura declara patrimonio cultural el convite de San Pedro Jocopilas
Autoridades del Ministerio de Cultura declararon patrimonio cultural intangible de la Nación, el convite del 28 de junio de San Pedro Jocopilas, Quiché, en el marco de su fiesta patronal contando con más de 100 años de historia. El acto se llevó a cabo el pasado viernes donde la viceministra Laura Cotí hizo entrega del […]
Enlace generado
Resumen Automático
Autoridades del Ministerio de Cultura declararon patrimonio cultural intangible de la Nación, el convite del 28 de junio de San Pedro Jocopilas, Quiché, en el marco de su fiesta patronal contando con más de 100 años de historia.
El acto se llevó a cabo el pasado viernes donde la viceministra Laura Cotí hizo entrega del reconocimiento durante el ensayo general del convite que el sábado salió a las calles un año más.
Según los registros históricos, el convite se originó en 1905 en honor a San Pedro Apóstol, patrono de la localidad, en el cual la comunidad a lo largo de un siglo expresa su identidad por medio de danzas, músico, trajes y espiritualidad.
#Quiché | Laura Cotí Lux, viceministra de Patrimonio Cultural y Natural, entregó el Acuerdo Ministerial 206-2025 que declara al Original Convite del 28 de Junio “Más que Centenario” de San Pedro Jocopilas, como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.#ElPuebloDignoEsPrimeropic.twitter.com/PJYOrAAjqZ
— Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala (@McdGuate) June 28, 2025
«Este acto no es solo una formalidad, es un reconocimiento institucional al valor profundo de las expresiones culturales que nacen en el pueblo», indicó Cotí.
El convite ha pasado de generación en generación, por lo que al declararlo patrimonio cultural intangible de la Nación, se perpetúa una herencia de una expresión propia de Guatemala que la identifica a nivel nacional y mundial.
La actividad en San Pedro Jocopilas, se une a otras actividades consideradas patrimonio como la Huelga de Dolores, la Semana Santa, el Rabinal Achí, el convite de Fieros, la procesión acuática de Amatitlán, el Popol Vuh, la elaboración de jocón, kaq’ik, pepián y mole, entre otros.