TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Colocación de valores privados supera Q2 mil millones en cuatro meses
El mercado bursátil guatemalteco amplía sus instrumentos y crece colocación de bonos y acciones privadas en la Bolsa Nacional de Valores (BNVSA), entre las diferentes opciones.
Enlace generado
Resumen Automático
Las opciones para invertir en bonos, títulos o acciones de entidades privadas por medio de la bolsa de valores han crecido en Guatemala, en especial entre 2024 y 2025.
Según la Bolsa de Valores Nacional, S. A. (BVNSA), en 2024 se colocaron valores de entidades privadas por alrededor de Q2 mil 630 millones, mientras que de enero al 30 de abril de 2025 se han colocado Q2 mil 005 millones.
Una emisión puede tener varias series de valores con diferentes características, y en el período mencionado se han tenido avances positivos, ya que se efectuó la primera colocación de bonos bancarios, explicó Rolando San Román, gerente general de la BVNSA.
Esto se dio en 2024 con certificados físicos por parte de Banco Promerica. La autorización fue por US$500 millones, de los cuales el año pasado se colocaron US$50 millones y en 2025 van US$15 millones.
Además, también se efectuó la primera colocación de acciones bancarias preferentes, también con certificados físicos, en este caso de Credicorp. La autorización es de Q250 millones y se han colocado Q25.7 millones, se agregó.
Valores de entidades bancarias
Por aparte, en 2025, cuatro bancos del sistema están autorizados por la Superintendencia de Bancos (SIB) para colocar bonos bancarios estandarizados de forma desmaterializada; esto quiere decir en la modalidad de registros electrónicos, los cuales la legislación guatemalteca denomina anotaciones en cuenta.
Tres de estos ya iniciaron la colocación: Banco de América (BAC) y Banco Promerica con bonos bancarios estandarizados sostenibles inscritos en 2024, además de Banco G&T Continental con bonos bancarios estandarizados inscritos en 2025. A Banco Industrial ya le fueron inscritos bonos bancarios estandarizados este año, pero están pendientes de colocación.
“Se espera que en el segundo trimestre un nuevo banco también comience a colocar y a negociar sus bonos bancarios con la misma dinámica. Otras entidades supervisadas ya se encuentran en los trámites preliminares para poder acceder al mercado bursátil”, explicó la Bolsa.
Esta modalidad está sustituyendo los títulos impresos y ayuda en aspectos como seguridad, agilidad para negociar y costos. El sistema se adapta a las buenas prácticas internacionales, agregó San Román.
En la Bolsa también se están colocando valores de entes privados no bancarios, explicó. Estos ayudan a las compañías a financiar proyectos, incluyendo de infraestructura, lo que podría motivar a que se amplíen hacia inversiones en infraestructura vial o de energía eléctrica, por ejemplo.
Financiamiento de proyectos
San Román explicó que, aparte de las entidades bancarias, hay compañías que han emitido valores destinados a varios fines, entre ellos, financiar proyectos.
Hay valores identificados como ASG (ambientales, sociales y de gobernanza). En 2024 fue autorizada una emisión de bonos vinculados a la sostenibilidad, emitidos por Ciudad Comercial (Cayalá), un complejo comercial y de vivienda, y el cual en abril de 2025 efectuó la emisión de su primera serie de valores.
También se llevó a cabo la primera colocación de bonos corporativos convertibles en acciones de la compañía Conacaste Capital, S. A. Según ejecutivos de la Bolsa, estos están destinados al financiamiento de la carretera privada Xochi, con una tasa del 8%. La figura que se utiliza es depósito colectivo de macrotítulo, y el monto colocado, según datos a abril del presente año, ha sido de Q175 millones.
Actualmente, la entidad panameña ID Capital Worldwide se encuentra en proceso de recibir ofertas para su segunda emisión de acciones preferentes bursátiles, autorizada en marzo. Mientras tanto, se prevé que Rentactivos coloque su segunda emisión en Bolsa en el transcurso del año.
Otras emisiones han sido inscritas antes de 2024 por entidades privadas como Arrend Leasing, S. A., que además tiene dos emisiones en trámite; Arrendadora Centroamericana, S. A.; Arrendadora Lafise de Guatemala, S. A.; Contécnica, S. A.; Credomatic de Guatemala, S. A.; Inversiones Sigma Q, S. A.; Tarjetas Cuscatlán, S. A. y Transporte de Energía Eléctrica del Norte, S. A.
Opciones para inversionistas y emisores
“Las emisiones en el mercado de valores típicamente ofrecen beneficios tanto a la empresa que se está financiando como a los inversionistas que compran estos instrumentos”, expuso San Román.
De esta forma, las empresas pueden obtener beneficios financieros porque captan fondos por debajo de la tasa activa del sistema bancario y en condiciones atractivas desde el punto de vista estratégico. Además, cuando se crea una emisión en bolsa, existe flexibilidad sobre las condiciones del financiamiento, y el emisor decide qué ofrecer al público inversionista en cuanto a tasa, riesgo y otros aspectos.
“También se logran beneficios estratégicos porque es conveniente no depender únicamente del sistema bancario, sino tener diversas opciones para obtener financiamiento”, agregó San Román.
Respecto a proyectos, podría ser una posibilidad de financiamiento para inversionistas interesados en participar en las licitaciones de contratos para energía (PEG 5) o en la ampliación de la red de transmisión (PET3). En países vecinos existen ejemplos de proyectos de infraestructura, generación y transmisión de energía financiados con este tipo de valores.
Desde la óptica del inversionista, los valores de deuda ofrecieron una demanda con un plazo promedio de 505 días y tasas de interés que oscilaron entre 4% y 9% en 2024, y la tendencia continúa en 2025, concluyó el ejecutivo.