TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

G-13 dice tener los “ojos puestos” en elecciones de fiscal general, CC y TSE, y llama a guatemaltecos a vigilar procesos
Con las elecciones en el 2026, “grupos buscan revertir avances democráticos en Guatemala”, advierte la presidencia del G-13, que ve en las elecciones del 2026 para CC, MP y TSE un momento decisivo, y asegura que la comunidad internacional ya observa estos procesos con atención.
Enlace generado
Resumen Automático
Guatemala atraviesa una etapa decisiva para su democracia. Las elecciones de segundo grado previstas para el 2026 —en las que se renovarán la Corte de Constitucionalidad (CC), el Ministerio Público (MP) y el Tribunal Supremo Electoral (TSE)— podrían redefinir el rumbo institucional del país por décadas.
Desde la presidencia rotativa del grupo de donantes conocido como el G-13, el embajador de Francia, Frédéric Clavier, subraya que estos procesos no solo son clave para la democracia guatemalteca, sino que ya están bajo la atenta mirada de la comunidad internacional.
En esta entrevista, Clavier detalla el enfoque de la cooperación internacional liderada por Francia, su relación con el actual gobierno de Bernardo Arévalo y los principios que guían el apoyo del G-13: transparencia, desarrollo inclusivo y defensa del estado de derecho.
¿Cómo valora el G-13 la importancia de los próximos procesos de elección de segundo grado en Guatemala? ¿Qué principios consideran fundamentales para que estos procesos sean legítimos y democráticos?
Bueno, hay una intención evidente de ciertos grupos bien identificados de revertir los avances que ha tenido Guatemala en materia de democracia, de justicia, de lucha anticorrupción y de derechos humanos. Es por ello que las elecciones de Corte de Constitucionalidad, fiscal general y Tribunal Supremo Electoral y Contraloría General de Cuentas, que tendrán todo su lugar en el 2026, serán cruciales. Y, como mencioné anteriormente, podrían definir el rumbo que tomará Guatemala en las próximas décadas.
En este sentido, la comunidad internacional tiene desde ya sus ojos puestos en estos procesos. Sin embargo, lo más importante es que la ciudadanía guatemalteca se involucre y exija justicia y transparencia en estas elecciones.
Desde la perspectiva del G-13, ¿cómo se evalúa el contexto político y democrático de Guatemala?
Guatemala atraviesa un momento clave en su desarrollo democrático e institucional que podría definir el rumbo del país para las próximas décadas. En los últimos diez o quince años se ha hecho evidente la necesidad de contar con instituciones fuertes e independientes, con una justicia imparcial y con una ciudadanía comprometida e interesada por los temas que le afectan. El país ha dado pasos importantes para consolidar este estado de derecho, pero hemos visto que hay desafíos estructurales y actores pro impunidad que impiden avances más amplios y profundos.
En este sentido, la comunidad internacional ha sido clara y contundente en su apoyo a la democracia, a la lucha contra la corrupción y al fortalecimiento institucional. La Unión Europea, los Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Suecia han sancionado a individuos y organizaciones que van en contra de estos esfuerzos. La corrupción y la impunidad constituyen riesgos serios para Guatemala y para la región, en cuanto favorecen los intereses del crimen organizado transnacional.
Es por eso que seguiremos observando de cerca la situación en Guatemala, pronunciándonos y tomando acciones cuando sea necesario. Sin embargo, quiero dejar claro que la lucha por la democracia y el estado de derecho es de los guatemaltecos, del gobierno, de la sociedad civil, de las instituciones mismas y de la ciudadanía. Los países son amigos, podemos apoyar, acompañar, pero el liderazgo debe venir de Guatemala.
¿Cuál será el enfoque de la presidencia francesa del G-13 en relación con el actual gobierno guatemalteco?
La presidencia francesa del G-13 enfocará su trabajo en cuatro prioridades: impulsar la integración económica de las mujeres rurales; promover la ciencia, la innovación y la inclusión de jóvenes y mujeres; fortalecer la formación profesional de los jóvenes, la migración; y respaldar el estado de derecho y la buena gobernanza.
Estos pilares se enmarcan en los compromisos internacionales de Francia en materia ambiental y en su labor dentro de la Unión Europea, la Organización Internacional de la Francofonía y otros foros multilaterales que promueven el empoderamiento de las juventudes.
¿Cuál es la relación actual entre el G-13 y el gobierno guatemalteco?
La relación con el gobierno del presidente Bernardo Arévalo ha sido cordial y muy abierta. Hemos notado una clara voluntad del Ejecutivo de renovar y fortalecer los vínculos con la comunidad internacional desde el inicio de su mandato. Hemos encontrado una gran disposición al diálogo, como la colaboración. Esa disposición se ha manifestado no solo desde la Presidencia y Vicepresidencia, sino también desde los distintos ministerios y secretarías, facilitando así el trabajo de la cooperación internacional.
Todos los miembros del G-13 respaldamos la transición democrática de Guatemala y valoramos el compromiso del gobierno con la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento del estado de derecho. Aunque persisten retos, ya se perciben efectos positivos en el plano internacional que favorecen la inversión, el comercio y los vínculos bilaterales.
¿Cómo está trabajando el G-13 para asegurar que la cooperación se utilice de manera transparente y con mecanismos de rendición que sean eficientes?
La cooperación internacional proviene de los contribuyentes de nuestros países, por lo que existe una obligación de asegurar su uso transparente. Cada donante aplica mecanismos rigurosos de seguimiento, evaluación y auditoría de los proyectos, los cuales se implementan sistemáticamente. Además, existen plataformas públicas donde cualquier persona puede consultar los fondos asignados, los beneficiarios y los resultados obtenidos.
La Unión Europea, por ejemplo, cuenta con sitios web específicos que detallan subvenciones y contratos. Otros donantes tienen sistemas similares y organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Iniciativa Internacional por la Transparencia de la Ayuda (IATI, en inglés) también publican información detallada sobre los flujos de ayuda, los presupuestos y los resultados.