¿Quién fue Mario Vargas Llosa? Biografía del nobel de literatura y figura de las letras de Latinoamérica

¿Quién fue Mario Vargas Llosa? Biografía del nobel de literatura y figura de las letras de Latinoamérica

Mario Vargas Llosa deja un legado literario e intelectual universal, marcado por su defensa de la libertad y su profunda influencia en la literatura hispanoamericana.

Enlace generado

13/04/2025 19:56
Fuente: Prensa Libre 

“La muerte a mí no me angustia. Hombre, la vida tiene eso de maravilloso: si viviéramos para siempre, sería enormemente aburrida, mecánica. Si fuéramos eternos, sería algo espantoso. Creo que la vida es tan maravillosa precisamente porque tiene un fin”. Estas fueron las palabras del escritor y novelista peruano Mario Vargas Llosa, cuando, en una entrevista con BBC News Mundo, se le consultó sobre las utopías sociales.

Este 13 de abril, el mundo de la literatura, su familia y sus lectores lloran su partida.

“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribieron sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa en un comunicado publicado en la red social X.

Aunque no se ha confirmado la causa de muerte del Nobel de Literatura, en el comunicado sus hijos reconocen que “su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como vosotros, en el hecho que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá”.

Biografía de Mario Vargas Llosa

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú. Es considerado uno de los exponentes más importantes de la literatura contemporánea.

Fue escritor, político, periodista, novelista, ensayista, polemista, articulista y académico que pasará a la historia como un extraordinario narrador y un influyente intelectual, nacido en el seno de una familia de clase media.

Estudió Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y empezó a colaborar profesionalmente en periódicos y revistas, siendo editor de los Cuadernos de Composición y de la revista Literatura, según el portal del Instituto Cervantes.

En 1958 obtuvo una beca para estudiar en la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró en Filosofía y Letras. Un año después se trasladó a París, donde trabajó para medios como la Agencia France-Presse y la Radiotelevisión Francesa, lugares en los que conoció a numerosos escritores hispanoamericanos.

Fue parte de la revista cubana Casa de las Américas, como miembro de su consejo de redacción, y trabajó como traductor para la Unesco en Grecia, junto al escritor Julio Cortázar.

El Nobel de Literatura falleció en Lima rodeado de su familia, según un comunicado de sus hijos. (Foto Prensa Libre: Hermeroteca PL)

En 1975 inició una serie de trabajos cinematográficos y, en marzo de ese año, fue elegido miembro de número en la Real Academia Peruana de la Lengua.

Colaboró con el diario El País, de España, y con la revista cultural Letras Libres, luego de que en marzo de 1993 obtuvo la nacionalidad española sin renunciar a la peruana.

En 2010, la Academia Sueca lo sorprendió de madrugada en Nueva York —donde se encontraba como profesor invitado en Princeton— para informarle que le otorgaban el galardón literario más prestigioso del mundo: el Premio Nobel de Literatura, por “su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes de la resistencia individual, la rebelión y la derrota”.

Tenía 74 años y, según relata el medio español, acababa de enviar a imprenta una novela que abordaba el brutal colonialismo ligado a la explotación del caucho: El sueño del celta.

En octubre de 2023 publicó su última novela, Le dedico mi silencio, con la que cerró su etapa como escritor de ficción, para dos meses después despedirse de su columna quincenal en El País.

Mario Vargas Llosa y su relación con Guatemala
En diciembre de 2019, Mario Vargas Llosa realizó la presentación de su libro “Tiempos recios” en Guatemala. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL / Érick Ávila)

Obras de Mario Vargas Llosa

En 1959, con tan solo 23 años, Vargas Llosa debutó con un volumen de cuentos titulado Los jefes. A partir de esa publicación se convirtió en uno de los máximos representantes del Boom latinoamericano, junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes.

Su obra se caracterizó por la riqueza narrativa, la experimentación técnica y el análisis profundo de los contextos sociales y políticos.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • La ciudad y los perros (1963) – Premio Biblioteca Breve y Premio de la Crítica Española
  • La casa verde (1966) – Premio Rómulo Gallegos
  • Conversación en La Catedral (1969) – Considerada una de sus obras más complejas
  • Pantaleón y las visitadoras (1973) – Una sátira militar
  • La guerra del fin del mundo (1981) – Basada en la rebelión de Canudos, en Brasil
  • La fiesta del chivo (2000) – Sobre la dictadura de Rafael Trujillo, en República Dominicana
  • El sueño del celta (2010) – Inspirada en la vida del irlandés Roger Casement

Un intento en la vida política

En su juventud, Vargas Llosa simpatizó con ideas de izquierda, incluso apoyando la Revolución Cubana. Sin embargo, con el tiempo, su pensamiento evolucionó hacia el liberalismo, y criticó los regímenes autoritarios tanto de izquierda como de derecha.

En 1990 se postuló a la presidencia del Perú por el Frente Democrático (Fredemo), pero fue derrotado por Alberto Fujimori. Tras esa experiencia, se centró en su carrera literaria y en el ensayo político, desde donde defendió la democracia y el libre mercado.

Para él, la escritura y la política eran expresiones de una misma lucha: la defensa de la libertad individual, incluso si eso implicaba dejar en segundo plano la justicia social. Por eso cerró su discurso del Nobel con una reflexión contundente: “las mentiras de la literatura se vuelven verdades a través de nosotros, los lectores transformados, contaminados de anhelos y, por culpa de la ficción, en permanente entredicho con la mediocre realidad”, indica El País.

Vargas Llosa: La nueva literatura latinoamericana está al nivel de las mejores del mundo
El escritor peruano, Mario Vargas Llosa este domingo durante una conferencia de prensa en la V Bienal Mario Vargas Llosa, en la Universidad de Guadalajara (México). (Foto Prensa Libre: EFE/ Francisco Guasco)

El legado de Vargas Llosa y su influencia en Guatemala

Además del Nobel, Vargas Llosa recibió numerosos galardones, como el Premio Cervantes (1994), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986) y múltiples doctorados honoris causa.

El escritor peruano cultivó un vínculo especial con Guatemala, a la que le dedicó su novela Tiempos recios, publicada en 2019. Antes de escribirla, confesó que solo había visitado el país en dos ocasiones, principalmente como turista en Petén y otras regiones, y admitía tener entonces un conocimiento superficial del lugar.

En 2018, su relación con Guatemala se profundizó cuando visitó Zacapa y se reunió con la Asociación Zacapaneca de Contadores de Cuentos y Anécdotas (Azcca), fundada en 1987 en Gualán por Julio Morales y Virgilio Cordón. A partir de esa experiencia, escribió en una de sus columnas en El País una invitación a descubrir esa zona del país más allá de los destinos tradicionales.

“Si va usted a Guatemala, después de visitar las estelas y pirámides mayas y esa joya colonial que es Antigua, le ruego que vaya al oriente del país y haga un alto en la ciudad de Zacapa”, escribió. “Esta es una región menos turística que otras, pero, raspando un poco, está también llena de sorpresas y maravillas”, agregó.

Sin embargo, para la escritura de Tiempos recios, el autor explicó durante la presentación del libro que realizó tres viajes a Guatemala con el propósito de seguir los pasos de Carlos Castillo Armas y recorrer las localidades donde, según los relatos, ocurrieron enfrentamientos.

Su vínculo con Guatemala inspiró su novela Tiempos recios. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)