Guatemala y Costa Rica, dos aeropuertos y las diferencias entre sus sistemas  judiciales

Guatemala y Costa Rica, dos aeropuertos y las diferencias entre sus sistemas judiciales

El pasado martes 13 de mayo las autoridades judiciales de Costa Rica capturaron a tres funcionarios y un exministro de Gobierno señalados de cometer ilegalidades en el proceso de contratación de una empresa que remodeló la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, en Liberia, Guanacaste. Se trata del exministro de Obras Públicas […]

Enlace generado

Resumen Automático

16/05/2025 05:00
Fuente: La Hora 

El pasado martes 13 de mayo las autoridades judiciales de Costa Rica capturaron a tres funcionarios y un exministro de Gobierno señalados de cometer ilegalidades en el proceso de contratación de una empresa que remodeló la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, en Liberia, Guanacaste.

Se trata del exministro de Obras Públicas y Transportes de Costa Rica, Mauricio Batalla Otárola, el presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Alejandro Picado Eduarte; el director de Aviación Civil, Marcos Castillo Masís; y el jefe de Fiscalización de Obras de la CNE, Henry Villalobos.

Los detenidos son señalados de haber manipulado documentos para que se aprobara una Declaratoria de Emergencia en la provincia donde se encuentra el aeropuerto, luego del paso de la tormenta tropical Bonnie, en 2022; sin embargo, aparentemente. los daños en la pista habían ocurrido antes, según han reportado medios de comunicación de aquel país.

Los reportes de prensa destacan que la pista se remozó a un costo de US$36 millones —unos Q276.84 millones— y que la empresa favorecida con el contrato fue Constructora MECO, S. A.

La realidad del vecino centroamericano dista mucho de la que ocurre en Guatemala donde, durante el gobierno de Alejandro Giammattei, se intentó remodelar el aeródromo San José, en Puerto San José, Escuintla, pero al menos tres proyectos quedaron a medias, sin que a la fecha haya resultados sustanciales de la investigación de oficio que inició el Ministerio Público (MP) el año pasado.

Alrededor de la pista de aterrizaje del aeropuerto costarricense han surgido muchas dudas, respecto del costo, los trabajos contratados y al proceso de adquisición, que se han transformado en múltiples críticas de actores sociales y políticos, así como la interpelación de funcionarios en el Congreso.

En el caso de Guatemala, el proceso de contratación de los seis proyectos también también fue objeto de dudas que quedaron plasmadas en varios artículos periodísticos. Entre estas, el elevado costo de las obras, la calidad y las empresas adjudicadas, que precisamente tuvieron su bonanza económica durante el gobierno de Alejandro Giammattei.

Respecto de la pista. En Guatemala, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), por medio del Fondo Social de Solidaridad (FSS) adjudicó el contrato a Constructora Carmor por Q522.9 millones, aproximadamente US$68 millones.

Si bien, de acuerdo con información oficial del CIV, del contrato se pagaron por lo menos Q362.5 millones (el Sistema Nacional de Inversión Pública registra Q401.5 millones en pagos), esto equivale a US$47 millones, es decir, US$11 millones más de lo que se pagó en Costa Rica para la remodelación del aeropuerto de Liberia.

Corrupción: fallida remodelación de aeropuerto en Escuintla es la más cara de la región

DIFERENCIAS

La primera diferencia al comparar ambos proyectos es que el de Guatemala no se concluyó, según la actualización más reciente proporcionada por el FSS, el proyecto sigue vigente. El de Liberia sigue en curso y al día de hoy ya se hizo la entrega parcial.

En cuanto a las características de los trabajos, sin ahondar en detalles técnicos, pareciera que no eran muy diferentes. El proyecto del Aeródromo San José consistía en la ampliación de una pista de taxeo y la construcción de cuatro pistas de conexión con distintas áreas de la terminal aeroportuaria. El tamaño de la pista, consta en las bases de licitación, es de 2 mil 200 metros de largo por 45 de ancho.

El proyecto de la pista del Costa Rica consistía en la rehabilitación de la estructura de pavimento de la pista de aterrizaje y la construcción de las obras pluviales. Las medidas de la pista del referido aeropuerto costarricense son de 2 mil 750 metros de largo por 45 de ancho, más grande que la del Aeródromo San José.

Además, las bases del concurso en Guatemala especificaban que se haría un fresado del pavimento con un espesor de 10 cm, sello de grietas para luego recubrir la pista con una membrana de geo compuesto para retardar el agrietamiento de la superficie.

El grosor de la pista sería de 18 cm dividido en tres capas de seis cada una. También se haría ampliaciones de concreto hidráulico en las zonas de maniobra y giro de aviones.

Aeropuerto de Escuintla: el monumento a la corrupción de Giammattei y Martínez

Los trabajos en el aeropuerto de Liberia requerían la rehabilitación de la estructura de pavimento de la pista con la colocación de 27 centímetros (cm) —9 más que la de Guatemala— de mezcla asfáltica en caliente con polímeros, compuestos por una capa para resistir la deformación plástica y daño por humedad, de 17 cm, y otra para resistir el agrietamiento por fatiga, de 10 cm.

Además, también se construirán obras pluviales de subdrenajes y drenaje de la estructura de pavimento en la pista y se harían trabajos de preservación de los márgenes de seguridad aplicando un sello de niebla, es decir, la aplicación de asfalto diluido o emulsificado para sellar el exceso de vacíos superficiales.

También se contempla la rehabilitación y reforzamiento de la pista y calles de rodaje.

DEFICIENCIAS

El Aeropuerto Internacional Daniel Oduber, de Costa Rica, está por ser entregado, según notas de medios locales. Sin embargo, el diario La Voz publicó una investigación en la cual se indica que, para hacer la recepción final del proyecto, la constructora deberá corregir 127 «observaciones» efectuadas por las autoridades, después de que la compañía diera por finalizada la obra, el pasado 5 de marzo.

Dentro de las fallas detectadas están: huecos profundos en la superficie, material acumulado en la superficie, problemas de acabado, cortes con sierra en la superficie del pavimento y desprendimientos de material granular, entre otros.

En el caso del Aeródromo San José (Guatemala), la encargada del Módulo de Tesorería del FSS, Andrea María Rodríguez, firmó una «nota aclaratoria», el pasado 9 de diciembre, según la cual se había programado un pago para la empresa en noviembre de 2024, correspondiente a la estimación 7, pero el desembolso se detuvo dado que se observaron algunas «falencias» que «pueden comprometer la calidad del proyecto», detectadas en una visita efectuada por personal de la Coordinación de Supervisión.

Aeropuerto de Escuintla: CIV busca que empresas que recibieron fondos lleven a cabo la obra

La nota detalla, entre otros hallazgos, que «se ve exudación del agua hasta la superficie de rodadura». Además, se ha identificado el corrimiento de agua entre las capas del pavimento y se han identificado posibles irregularidades a lo largo de los dos kilómetros. Además, en la superficie de rodadura se notan manchas blancas.

Otro hallazgo que se detectó en la visita fue que se tomó una muestra de la pista y midió 14 centímetros, cuando las especificaciones del contrato dicen que el alto debió ser de 17.5 centímetros.

También se vio que el agregado grueso en el asfalto está «muy separado», lo cual puede ser causa del diseño de la mezcla, la mala compactación, agregado de baja calidad y la aplicación incorrecta del material para unir el asfalto.

DOS PROYECTOS

De esa forma, los dos proyectos de remodelación de la pista de aterrizaje, para el Aeródromo San José, en Guatemala, y para el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber, en Costa Rica, tienen similitudes en cuanto al trabajo que fue requerido y en que los dos han sido objeto, por lo menos de dudas, si no es que de irregularidades o ilegalidades.

Por otro lado, en lo que se diferencian los procesos es en que el de Guatemala es US$11 millones más caro y que, a diferencia del de Costa Rica, no se ve que su conclusión está cerca.

También existe la diferencia de que mientras en Costa Rica la investigación avanzó hasta tener ya a un exministro y cuatro funcionarios actuales detenidos, en Guatemala, hay escasas noticias.

La Hora consultó a la oficina de prensa del MP sobre los avances en dicho proyecto, pero hasta el cierre de esta nota no había ofrecido una respuesta.