Cómo el estrés laboral causa insomnio: 5 soluciones rápidas y útiles para tratarlo

Cómo el estrés laboral causa insomnio: 5 soluciones rápidas y útiles para tratarlo

El estrés laboral puede generar insomnio y otros problemas que afectan la salud física, mental y emocional. A continuación, algunas sugerencias útiles para manejar la tensión.

Enlace generado

Resumen Automático

19/09/2025 18:11
Fuente: Prensa Libre 

El estrés laboral impacta a trabajadores de distintos ámbitos profesionales, derivado de múltiples factores. Una de sus consecuencias más comunes es el insomnio, que puede repercutir en el bienestar físico y emocional del afectado.

El insomnio y el estrés laboral se alimentan mutuamente. Cuando la mente no logra desconectarse del trabajo, el cuerpo permanece en alerta, como si siguiera en la oficina, aunque ya estemos en la cama”, explica la psicóloga Mónica Mayorga.

Según Mayorga, esto ocasiona que no se concilie el sueño o que la persona despierte a mitad de la noche recordando sus pendientes laborales. “A la larga, dormir mal aumenta la tensión emocional y hace que la jornada laboral sea más pesada. Es como un círculo que se repite”, añade.

El estrés en el trabajo puede desencadenar agotamiento laboral, conocido como burnout, indica el doctor Luis Rejopachí, internista y experto en medicina biorreguladora. Dicho síndrome es un agotamiento generado por el estrés laboral que presenta diversos síntomas, entre ellos la falta de sueño.

Sugerencias para tratar el insomnio causado por el estrés laboral

1. Cuide su salud física y mental

De acuerdo con Rejopachí, es importante hacer ejercicio y mantener una dieta balanceada, disminuyendo el consumo de alimentos inflamatorios o irritantes. También se pueden consumir infusiones relajantes, como melisa, lavanda, naranja o albahaca.

En cuanto al ejercicio físico, el especialista destaca que el Tai Chi es una excelente alternativa para gestionar el estrés.

té de pericón
Consumir té puede ser útil para mejorar la calidad de sueño. Beba la infusión unos minutos antes de dormir. (Foto Prensa Libre: Freepik)

2. Vigile su higiene del sueño

Rejopachí aconseja evitar el uso excesivo de pantallas por la noche, así como dormir en penumbra. El exceso de luz puede interrumpir la fase REM del sueño y provocar que la persona despierte cansada o irritable. Asimismo, se aconseja evitar la cercanía con aparatos eléctricos durante este momento.

INSOMNIO
Trastornos como insomnio, apnea del sueño o síndrome de piernas inquietas pueden causar fatiga y deben ser diagnosticados y tratados adecuadamente. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

3. Programe una rutina de desconexión consciente

Al concluir la jornada laboral, realice una actividad simbólica que marque ese cierre: caminar, cambiarse de ropa o anotar los pendientes para el día siguiente, sugiere Mayorga.

Niña asiática practicando yoga en aliento diafragmático posan en casa espaciosa. Concepto de estilo de vida saludable. Joven morena tranquila con los ojos cerrados con ropa deportiva y descalzo en el aparador de fitness
Las técnicas de respiración profunda y relajación muscular ayudan a disminuir la tensión. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

4. Busque un espacio de descanso que considere sagrado

“La cama debe ser para dormir, no para revisar correos. Cuidar el ambiente (luz tenue, silencio, aromas suaves) hace la diferencia”, señala Mayorga.

dormir bien
Elija un entorno adecuado para dormir. (Foto Prensa Libre: Freepik)

5. Realice rituales de calma

Antes de dormir, ejercicios de respiración profunda, lectura ligera o una breve oración ayudan a “apagar” la mente, comenta Mayorga. Rejopachí añade que este tipo de prácticas son ideales para reconectar con uno mismo. Recomienda la meditación y cualquier actividad espiritual que contribuya a este propósito.

Lectura en papel o pantalla: Una discusión que va más allá del formato
Leer antes de dormir puede ser el sustituto perfecto de la televisión o el entretenimiento en redes sociales. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

Recomendaciones adicionales

  • Poner límites: establecer horarios claros de trabajo protege la salud mental.
  • Atender lo emocional: “No se trata solo de dormir más, sino de aprender a manejar lo que nos roba la calma durante el día”, puntualiza la psicóloga.
  • Evaluar el ambiente laboral: Rejopachí recomienda analizar el entorno de trabajo, pues en algunos casos es preferible buscar otra alternativa laboral cuando el ambiente resulta nocivo.
  • Consultar a un profesional: si necesita orientación adicional para manejar esta situación, acuda a un médico o psicólogo.