Cuánto se exportó en el primer semestre del 2025, cómo afectaron los aranceles de EE. UU. y qué se espera para la segunda parte del año

Cuánto se exportó en el primer semestre del 2025, cómo afectaron los aranceles de EE. UU. y qué se espera para la segunda parte del año

Aun con la imposición de aranceles de Estados Unidos —con una tasa del 10% a partir de abril último— el promedio general de exportaciones de Guatemala se registró positivo, con 10.2% de crecimiento.

Enlace generado

Resumen Automático

25/08/2025 00:30
Fuente: Prensa Libre 

Las exportaciones del país durante el primer semestre del 2025 llegaron a US$8 mil 191.7 millones, monto que es mayor en US$760.4 millones (10.2%) respecto de junio del año pasado.

Entre los principales productos de exportación, por el monto que representan, algunos muestran un alto crecimiento en la primera parte del año, como el café y el azúcar (71.7% y 42.4%, respectivamente), y el banano, con un incremento de 2.4%. Sin embargo, otros están experimentando caídas, como el caso del vestuario y los textiles (-2.1%).

Y aunque no va dirigido a ese mercado, el cardamomo también muestra, en este caso, una drástica caída de -35.3% en el monto y -63.4% en volumen. En tanto, los aceites bajaron -4.5% y -15.7% en esos indicadores, respectivamente.

Nueva revisión de indicadores

Mientras tanto, el Banco de Guatemala (Banguat) observa que, antes de que finalice agosto, efectuará la revisión de los indicadores y proyecciones para el año, incluyendo los de crecimiento económico y exportaciones, los cuales se podrían modificar, tomando en cuenta si el comportamiento de la segunda parte es positivo, como se prevé a nivel internacional.

Esto motivó sorpresa, porque muchos pensaban que, desde el primer semestre, se iba a caer por los aranceles.

El presidente del Banguat, Álvaro González Ricci, indica que el crecimiento se deriva de un comportamiento variado de factores, como el precio y el volumen. Hasta la fecha, no se ha cambiado la proyección de cierre de año para las exportaciones: 2% en el escenario central, con un rango de 3% ±. Es decir, podría llegar hasta un crecimiento de 5% o quedar con una caída alrededor del -1%, cifras que se estimaron con el ajuste a la baja aprobado en abril pasado.

Sin embargo, dijo que el 10.2% registrado en el primer semestre del 2025 se revisará a finales de agosto, y considera que, probablemente, la proyección del escenario central de crecimiento de 2% en exportaciones va a subir.

Otro factor que se tomará en cuenta es que la última revisión —en abril— se hizo cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo la proyección de crecimiento de Estados Unidos de 2.8% a 1.7%, y se consideró que ese comportamiento tendría un impacto en la demanda y en el rumbo de las exportaciones.

Explicó que hacer esos cambios no implica solo modificar una variable, sino que son análisis integrales, en los que se observan las exportaciones, las remesas, el balance cambiario, el crecimiento económico, y se toman en cuenta factores internos y externos.

González dijo que las exportaciones del primer semestre del año incluyen altos montos de productos agrícolas, y aunque se hayan tenido los aranceles, el efecto de ese impuesto adicional no se verá hasta la segunda mitad del año. “No creo que vayamos a cerrar las exportaciones con el 10.2% que registró el primer semestre, pero seguramente va a ser más de ese 2% que tenemos proyectado para el cierre del año”, expresó.

Agregó que se debe tomar en cuenta que el crecimiento de enero a junio ha sido impulsado por factores como el precio y el volumen, pero se observa que la inflación en Estados Unidos también está subiendo, y eso afecta el poder adquisitivo del ciudadano estadounidense, quien podría dejar de comprar ciertos productos.

Alerta en algunos sectores

El sector de vestuario y textiles advirtió que ya están experimentando una desaceleración en los pedidos, y considera que es complicado que estos suban con los aranceles, añadió, González.

El presidente del Banguat comentó que el reto es mantener los pedidos, pero también se debe considerar que no todos los aranceles impactan de inmediato, ya que la transmisión de esos costos en Estados Unidos puede ser entre seis y 18 meses.

Esto puede ser porque, en la actualidad, los aranceles los puede estar absorbiendo en parte el exportador y en parte la empresa compradora en Estados Unidos, y todavía no han impactado al consumidor final.

Otro factor para observar el efecto final será el momento en que haya certidumbre, que las condiciones estén claras y que el presidente Trump no los siga cambiando, dijo González.

El funcionario de la banca central considera que es muy difícil que Estados Unidos vaya a quitar los aranceles, y expertos internacionales en comercio internacional opinan que la tasa del 10% se va a mantener. González agregó: “Nosotros no vemos tampoco que ese 10% sea negociable”, y la posición del país, Guatemala, es que, si dejan el 10%, traigan también una mayor inversión extranjera directa al país, de tal manera que sea un escenario de ganar-ganar de ambos lados.

En análisis el crecimiento de EE. UU.

En este momento, entes internacionales como el FMI están revisando también la posibilidad de regresar la proyección de crecimiento económico de Estados Unidos con una revisión al alza, y esto también va a tener un impacto. Otra parte importante es que la proyección original de crecimiento económico para Guatemala era de 4% ± 1. Se ajustó a la baja en abril, a 3.8%, pero se sigue dentro del rango que puede llegar a 4% y mantenerse en lo proyectado desde principio de año por el Banguat.

Para la inflación, la estimación es de 4% de valor central ±1, y en la actualidad la inflación acumulada es de 1.79%, lo que está debajo del límite inferior, lo que demuestra que hay estabilidad en el nivel general de precios, explicó González.

Qué efectos y proyecciones tienen los exportadores

Los exportadores también han analizado el comportamiento del primer semestre y las proyecciones para la segunda parte y cierre del año. Amador Carballido, director general de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), refirió que la tasa de crecimiento de 10.2% en la primera parte del 2025 fue impulsada por ciertos rubros o líneas de productos que están creciendo significativamente y están compensando la caída que se registra en otros.

La expectativa o proyección para todo el año es de un 6% de crecimiento en exportaciones. “Estamos cuatro puntos arriba”, agregó, pero considera que para fin de año no se tenga una tasa tan alta como el 10%, pero que el 6% para el cierre del año es muy probable, a pesar de las circunstancias de factores como el arancel recíproco, las condiciones de la infraestructura vial y portuaria, y del tipo de cambio. Sin embargo, indica que la incertidumbre continúa para mantener o recuperar pedidos.

Al analizar por producto, Carballido refirió que el fuerte crecimiento de las exportaciones del café está influido por el hecho de que ese producto “mantiene precios internacionales altísimos”, derivado de dificultades en las cosechas de Brasil y Vietnam.

En el caso del azúcar, también ha habido un salto importante en volumen y precio.

El directivo indica que les llama la atención que la exportación de productos frescos a Estados Unidos ha crecido mucho, e incluye frutas, vegetales, legumbres y hortalizas.

Mientras que, hacia Centroamérica, reportan “crecimientos sorprendentes de productos procesados”, como la cadena de alimentos, con tasas de dos dígitos, agregó.

Entre los productos que han caído, menciona el vestuario y los textiles, el cardamomo, aceites y grasas, entre otros.

En el sector de vestuario y textiles se podría decir que la caída no es tan grande y llega a -2.1% en precio, pero al separarlo por producto, se observa que las prendas como suéteres, camisetas, chalecos y otros tienen caídas de -18% en volumen, y las camisetas de punto de -24%.

“Si uno ve cifras específicas, algunos productos se han caído bastante. Pero nos ha respaldado el comercio centroamericano, que se ha mantenido, y el mercado en Estados Unidos, sobre todo en producto fresco”, dijo Carballido. Europa también creció en producto fresco, añadió.

Respecto a los aranceles de EE. UU., refirió que, en algunos casos, se ha tenido que asumir los costos o perder pedidos, y se puede decir que sí están afectando. Otro aspecto es la incertidumbre que hay porque se han pospuesto negociaciones con algunos países, incluso con Guatemala.

“Las negociaciones entre las partes —comprador, exportador y consumidor final— ya afectan, aunque no han cambiado mucho. Eso significa que todavía el efecto del costo de la venta no se ha sentido tanto. Conforme se implementen los contratos nuevos o se llegue a la temporada alta, por ejemplo, a fin de año, es probable que ahí sí veamos el efecto con más fuerza y se sienta más”, agregó.

Mucho del comportamiento también va a depender de si finalmente Estados Unidos entra o no en recesión, o si se dispara o no la inflación, además de que se mantiene una desventaja con México, que tiene cero por ciento de arancel, manteniendo sus preferencias del tratado de libre comercio con Estados Unidos.

Aplazan negociaciones

Según Carballido, tienen conocimiento de que las últimas reuniones de negociación con autoridades de EE. UU. y Guatemala serían en agosto, pero no se han cerrado las conversaciones, y el país norteamericano planteó una nueva ronda de negociaciones que se prevé se lleve a cabo en septiembre.

Por producto

Según el comportamiento de los 20 principales productos de exportación durante el primer semestre del 2025, se observan variaciones mixtas en el monto respecto del mismo plazo del año pasado: 12 productos reflejan crecimiento y ocho experimentan bajas.

  • Este año, el café está ocupando el primer lugar en monto de exportación, con US$993.9 millones en el primer semestre, 7.71% más en monto y 4.1% en volumen.
  • Las exportaciones de artículos de vestuario ocupan el segundo lugar, con US$780.2 millones; sin embargo, experimentan caída de -2.1% y de 14.1% en volumen. A estos se suman los materiales textiles (tejidos o telas), que han exportado US$183.03 millones y representan 19.5% y 16.3% de crecimiento en los rubros respectivos, aunque en este caso la mayoría se envía a Centroamérica para que se confeccione en otro de los países del área. El sector de vestuario y textiles considera que, si no se elimina la incertidumbre acerca de qué arancel tendrá Guatemala y los países competidores, se podría perder gran parte de las ventas de la temporada de fin de año y Navidad, que representan el 40% del total de ventas del año.
  • El azúcar es el tercer lugar, con US$619 millones, con 42.4% de crecimiento en monto y 47.1% en volumen.
  • El cuarto lugar lo lleva el banano, con US$478.8 millones, con crecimientos de 2.4% y 0.6%, respectivamente. Los materiales plásticos y sus manufacturas registraron el quinto lugar, con US$306.9 millones; crecieron 5.1% en monto y 3.1% en volumen.
  • En sexto lugar están las grasas y aceites comestibles, con US$306.6 millones, aunque reportan caídas de -4.5% y -15.7%, respectivamente.
  • En séptimo lugar, las frutas frescas, secas o congeladas, con US$274.4 millones, con crecimientos de 10.6% tanto en monto como en volumen.
  • Entre otros, el cardamomo está en el lugar número 13, con US$212.1 millones, con caídas de -35.3% en monto y -63.4% en volumen.

Visión de experta en comercio internacional

Según Natalie Hanson, experta en comercio internacional, quien disertó la semana pasada acerca del impacto de los aranceles de Estados Unidos, explicó que, durante los primeros seis meses, hubo muchas reacciones al ruido, pero era más pánico, y la percepción de que las cosas podrían empeorar hizo que la mayoría de la gente acelerara las compras en ese período. Durante el segundo semestre, la demanda puede reactivarse conforme se agoten los inventarios adquiridos o negociados antes de los aranceles.

Lea también: Flexibilidad y rapidez, claves para que Guatemala mantenga competitividad ante los aranceles, afirma experta en comercio internacional