TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Diputados analizan que Codedes usen en 2026 fondos no ejecutados este año
La posibilidad de que el remanente que no ejecuten los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes) durante el presente ejercicio fiscal pueda utilizarse el próximo año es una de las propuestas que empieza a debatir la Comisión de Finanzas del Congreso de la República.
Enlace generado
Resumen Automático
La baja ejecución de gasto reportada hasta junio por los Codedes en diferentes obras hace prever que se dejará un saldo. Por ello, los integrantes de la Comisión de Finanzas ya analizan la opción de continuar con los proyectos en el siguiente ejercicio fiscal.
Durante una sesión celebrada ayer, la comisión conoció los niveles de ejecución presupuestaria de los Codedes, que para este año tienen una asignación global de Q12 mil 246.7 millones distribuidos en tres líneas presupuestarias. Sin embargo, la ejecución es baja y ya se manejan diversos escenarios.
Personal de la Dirección Técnica del Presupuesto (DTP) expuso que los Codedes registran una ejecución del 17.11%, equivalente a Q2 mil 99 millones. Se prevé acelerar el gasto en los próximos meses para cerrar el año con unos Q6 mil 600 millones ejecutados, lo que representaría un 56% del total.
Esto implica que quedará un remanente de aproximadamente Q5 mil 900 millones. Al no utilizarse, ese saldo deberá regresar al fondo común del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin).
El diputado Orlando Blanco, de la bancada VOS, indicó que se prepara una iniciativa de ley para que esos recursos no ejecutados puedan seguir utilizándose en 2026.
Aún sin propuesta formal
Julio Héctor Estrada, presidente de la Comisión de Finanzas, explicó que el asunto se está abordando, aunque reconoció que es una situación “difícil y compleja”.
Detalló que, en años anteriores, los traslados de saldos dependieron de acuerdos gubernativos. Sin embargo, algunos de esos acuerdos fueron objeto de amparos por acciones de inconstitucionalidad, lo que impide repetir la misma fórmula. Por ello, los recursos deben ejecutarse conforme al marco legal vigente.
Otra opción sería elevar los techos presupuestarios “proyectando que quedará una cantidad determinada” que sirva para financiar a los Codedes.
“Sí se puede, pero hay que hacerlo de forma ordenada y bien pensada, para evitar que se declare inconstitucional o que se entrabe la ejecución”, declaró.
Desde la perspectiva técnica, el saldo debería incluirse en el proyecto de presupuesto de ingresos y egresos 2026, en lugar de crearse una ley específica.
En la propuesta de gasto para el próximo año que presente el Minfin, se debería declarar el aporte a los Codedes como recursos extraordinarios, y otro monto como recursos ordinarios. En la Comisión de Finanzas se podría incorporar una norma que disponga cómo se utilizará el remanente, lo que sería el escenario ideal.
Estrada advirtió que podrían presentarse desequilibrios financieros en las asignaciones a los Codedes, lo que podría generar problemas.
En la propuesta para el 2026 presentada en los talleres de Presupuesto Abierto, los Codedes tendrían una asignación de Q4 mil 300 millones.