Salario mínimo 2026: ¿Aumento necesario o riesgo para la economía?

Salario mínimo 2026: ¿Aumento necesario o riesgo para la economía?

Bolaños señaló que uno de los problemas más profundos del país es que muchas decisiones del Gobierno “parecen irresponsables”,

Enlace generado

Resumen Automático

21/09/2025 22:20
Fuente: Canal Antigua 

En el análisis de #ALas845, el economista Ramiro Bolaños abordó el debate sobre el salario mínimo para 2026 y los riesgos que enfrentan las finanzas públicas en Guatemala.

Bolaños señaló que uno de los problemas más profundos del país es que muchas decisiones del Gobierno “parecen irresponsables”, citando como ejemplo el incremento del presupuesto general, que —según explicó— ha crecido un 43% en solo tres años.

“Si se considera que el aumento equivale a unos Q380 por año, por familia de cinco personas, en ese tiempo podrían haberse entregado bienes como una estufa de gas, una refrigeradora pequeña o un televisor a cada hogar del país. Sin embargo, lo que tenemos son apenas 290 kilómetros de carreteras al año, frente a una necesidad estimada en 20 mil. A ese ritmo, cubrir la meta tomaría un siglo”, apuntó.

El economista advirtió que la inestabilidad que ya ha experimentado Guatemala podría resurgir si no se controlan los gastos públicos. Criticó que algunos analistas comparen únicamente el déficit presupuestario con el PIB, sin observar que, al medirlo frente a los ingresos tributarios, el déficit asciende a 25%, “una cifra que históricamente ha llevado a crisis fiscales severas”.

“Si el Estado sigue gastando sin control, podríamos enfrentar problemas de inflación y crisis fiscal antes de que finalice el actual gobierno”, dijo Bolaños.

También recordó la llamada ley de Ferbugosn, según la cual cuando un país destina más recursos al pago de intereses de la deuda que a su propia defensa o inversión, pierde progresivamente la capacidad de atender sectores clave. “Cada vez que nos endeudamos más, aumentan los intereses y queda menos dinero para educación y salud”, agregó.

Bolaños subrayó que el pago de intereses ya supera el presupuesto de cualquier ministerio, excepto el de Educación. Asimismo, cuestionó que la administración actual haya prometido combatir la corrupción como vía para sanear las finanzas.

“Entraron con la bandera de eliminar la corrupción, afirmando que con eso bastaría para mejorar las cuentas. Sin embargo, entre un 40% estimado de corrupción y un 63% de aumento del gasto, lo que vemos es mayor capacidad para comprar clientelas con miras a las próximas elecciones”, concluyó.