Cerca de 9 homicidios a diario durante último trimestre; fenómeno podría aumentar, dice analista

Cerca de 9 homicidios a diario durante último trimestre; fenómeno podría aumentar, dice analista

Luego de cuatro meses desde que asumió el viceministro de Gobernación José Portillo Salazar, en el vicedespacho de Seguridad, el número de homicidios se redujo levemente en comparación con el segundo trimestre del 2025, no obstante, el promedio aún indica que cerca de 9 personas fueron asesinadas diariamente. Durante el primer trimestre, los datos obtenidos […]

Enlace generado

Resumen Automático

12/10/2025 05:00
Fuente: La Hora 

Luego de cuatro meses desde que asumió el viceministro de Gobernación José Portillo Salazar, en el vicedespacho de Seguridad, el número de homicidios se redujo levemente en comparación con el segundo trimestre del 2025, no obstante, el promedio aún indica que cerca de 9 personas fueron asesinadas diariamente.

Durante el primer trimestre, los datos obtenidos de la Plataforma para la Comunicación de Datos Estadísticos de la Incidencia Criminal (Pladeic) arrojaron el siguiente número de homicidios:

  • Enero – 252
  • Febrero – 252
  • Marzo – 275

260 personas en promedio (8.7 personas diariamente)

El segundo semestre, en el cual comenzó una rotación de la cúpula del Ministerio de Gobernación (Mingob), concluyó de la siguiente manera:

  • Abril – 261
  • Mayo – 304
  • Junio – 255

274 homicidios en promedio (lo que significan 9.1 personas asesinadas a diario)

Para este último trimestre, en el cual José Portillo ha estado a cargo, la estadística terminó así:

  • Julio – 272
  • Agosto – 283
  • Septiembre – 242

266 personas en promedio durante tercer trimestre (8.9 homicidios diariamente, menor que el último trimestre, pero aún mayor que a inicios del año).

Tras aumento de homicidios viceministra de Antinarcóticos lo atribuye a reestructuración de pandillas y narcomenudeo

Con estos datos, se buscó la perspectiva de un experto en criminalidad, el sociólogo Eddy Morales, también exdirector del Sistema Penitenciario.

El analista explicó que pese a que se haya reducido el número en estos últimos meses, se puede prever un aumento de la criminalidad para finales del año, ya que este trimestre se desenvuelve como un periodo «conclusivo» para las estructuras criminales.

Homicidios en 2025 muestran un «comportamiento atípico» en comparación a los últimos 24 años

AMBIVALENCIA Y AUSENCIA EN EL VICEMINISTERIO

Morales también explicó cómo afectó que durante el segundo trimestre el puesto del Viceministerio de Seguridad estuviera vacante por casi un mes, tomando en cuenta que en total, junto con los cambios de Werner Ovalle hacia la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Gobernación estuviera por un mes y medio con al menos una silla vacía.

El experto en criminalidad explicó que esta falta de funcionarios es aprovechada por las estructuras criminales, al percibirse como momentáneamente un grado de inestabilidad.

«Las estructuras criminales observan esa ambivalencia, o inestabilidad, y aprovechan para hacer alguno tipo de hechos ilícitos. Lo más recomendable es mantener una cartera estable», indicó.

En ese sentido, también recordó que existen tanto viceministros como directores, aunque la falta de una figura viceministerial afecta en la toma de decisiones, particularmente las de índole política, por lo que en esos escenarios se sobrecarga al ministro, cuando en realidad para ello existe el papel del Viceministerio.

REQUISAS PALIATIVAS

El seguimiento en requisas fue una medida que se tomó inmediatamente luego del nombramiento de Portillo Salazar como viceministro, a lo cual respondió el sociólogo criminalista que «es un paliativo que no resuelve la situación real y estructural del Sistema Penitenciario (SP) y criminalidad».

El experto en criminalidad y también exdirector del SP, subrayó que no ve que la cartera de Gobernación tenga alguna otra alternativa más que las requisas, ya que a corto plazo, solo pueden realizar operativos sorpresivos, requisas, o también, en algunos casos, podrán hacer algún tipo de deshacinamiento para aquellas personas que hayan cumplido la condena.

Los puntos en los que debería enfocarse la cartera para un cambio transformativo y de fondo, como destacó el experto, debe ser en la inversión de infraestructura, depuración de personal, fortalecimiento del sistema carcelario en protocolos de seguridad y la coordinación con el sistema de justicia.

Lo que Morales señaló es que debe existir una mejor coordinación, la cual es existente por medio de la Comisión Nacional del Sistema Penitenciario (Conasip), para que la prisión no sea la prioridad.

«Hay delitos que son de impacto, que sí o sí requieren de prisión, pero existe la posibilidad de seguir hacinando las cárceles, y el sistema de justicia juega un papel importante», indicó.

A Morales le generan dudas sobre cuáles han sido los resultados de la Conasip, la cual está encargada de velar que se cumplan las estrategias para la transformación del régimen penitenciario, o también el caso de buscar cooperantes a nivel internacional.

«Al menos se deberían de sentar una vez al mes. Mi pregunta es qué están haciendo, porque no tengo ni idea si se reúnen o no, pero se tendría que ver cuáles son sus propuestas para las reformas del Sistema Penitenciario».