Trump le ordena a Medicaid entregar al ICE los datos personales de sus 78 millones de afiliados

Trump le ordena a Medicaid entregar al ICE los datos personales de sus 78 millones de afiliados

El ICE utilizará la información de los afiliados a Medicaid para localizar a más inmigrantes indocumentados, con el objetivo de acelerar las deportaciones masivas ordenadas por Donald Trump.

Enlace generado

Resumen Automático

18/07/2025 07:40
Fuente: Prensa Libre 

Durante la tarde del 17 de julio, la cadena de televisión estadounidense NBC dio a conocer que, en los próximos días, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) obtendrá acceso a los datos de los 78 millones de personas afiliadas a Medicaid, el programa de seguros para la población de escasos recursos.

De acuerdo con el medio estadounidense, los agentes migratorios utilizarán la información personal de los afiliados de Medicaid para poder localizar a más inmigrantes indocumentados que se encuentran ilegalmente en los Estados Unidos, con el objetivo de acelerar las deportaciones masivas ordenadas por el presidente Donald Trump.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y los Centros de Medicare y Servicios de Medicaid (CMS, en inglés) firmaron un acuerdo el pasado martes 15 de julio, mediante el cual se autoriza al ICE a obtener la información de todos los beneficiarios del programa federal y estatal que se creó en octubre de 1972.

Según NBC News, los funcionarios del ICE tendrán acceso a los nombres, las fechas de nacimiento, las direcciones, los números de Seguro Social e información racial o étnica de las personas afiliadas al programa Medicaid, el cual proporciona cobertura médica a familias, niños, personas mayores y con discapacidad en todos los estados.

Preocupación entre los inmigrantes afiliados a Medicaid

La subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), Tricia McLaughlin, indicó mediante un comunicado en sus redes sociales que el ICE explora una iniciativa para garantizar que los inmigrantes que permanecen ilegalmente en Estados Unidos no reciban ningún tipo de beneficio de Medicaid o Medicare.

“Los beneficios de Medicaid y Medicare están destinados a los ciudadanos estadounidenses que respetan la ley, debido a que, cabe aclarar, los inmigrantes que no residen legalmente en los Estados Unidos no pueden inscribirse en el programa financiado conjuntamente por el Gobierno y los respectivos estados”, explicó Tricia McLaughlin.

Lea más sobre Alligator Alcatraz: Guatemala encabeza la lista en el centro de detención más polémico de EE. UU.

Para calificar al programa Medicare y Medicaid, un extranjero debe encontrarse en Estados Unidos de forma regular y encajar en una de las categorías establecidas por el Gobierno de Donald Trump: asilados, víctimas de violencia, refugiados, personas con permiso humanitario y quienes hayan obtenido la suspensión de su deportación.

No obstante, la ley estadounidense exige que todos los estados ofrezcan un servicio de emergencia patrocinado por Medicaid y Medicare, una cobertura temporal que cubre servicios vitales para cualquier persona, sin importar que no sea ciudadana estadounidense, por lo que los inmigrantes indocumentados la utilizan con frecuencia.

Asimismo, los estados de Minnesota, Illinois, Oregón, Washington, Colorado, Nueva York y California son los únicos en toda la nación norteamericana que permiten el acceso total a los programas Medicaid y Medicare a personas no ciudadanas, incluso si se trata de inmigrantes indocumentados que se encuentran ilegalmente en el país.

Por último, NBC News informó que, en el acuerdo entre el DHS y los CMS, no se permite a los funcionarios de inmigración descargar los datos personales de cada afiliado: “En cambio, al ICE se le permitirá acceder a la información de los afiliados por un período limitado, hasta el martes 9 de septiembre“, agregó el medio estadounidense.