TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Transporte pesado y crisis vial: ¿Sabotaje, envejecimiento o falta de control?
En #ALas845, José Ramírez, director ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de Transporte de Carga; y Héctor Flores, gerente general de Emetra, discutieron sobre la polémica por paralización del tránsito provocada por varios tráileres, el pasado miércoles.
Enlace generado
Resumen Automático
En ALas845 conversamos sobre el tema: “Transporte pesado y crisis vial: ¿Sabotaje, envejecimiento o falta de control?”.
Participaron en el diálogo, José Ramírez, director ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de Transporte de Carga; y Héctor Flores, gerente general de la Entidad Metropolitana Reguladora de Transporte y Tránsito (Emetra).
El miércoles 6 de agosto, diez tráileres obstruyeron los principales ingresos a la Ciudad de Guatemala, un suceso inusitado que provocó una gran congestión en el tránsito en varias zonas y pérdidas millonarias.
La Muniguate reaccionó con suspicacia a una “avería múltiple” en las unidades de transporte pesado y anunció una posible denuncia por posible “sabotaje”, además de multas de hasta 500 mil, si un juzgado de asuntos municipales lo define. Transportistas rechazaron la sanción por ser “desproporcionada” y carente de un análisis técnico. Sin embargo, pidieron un diálogo.
Emetra aclara multas
Flores dijo que el hecho tiene “toda la apariencia de ser un acto sin explicación” pero resaltó que la Muniguate reconoce al transporte pesado por su función. “Nuestra postura no tiene nada que ver con que no reconozcamos el papel importante que ellos cumplen, pero hay que diferenciar entre el sector formal y aquellos actos en donde pudiera haber algo deliberado para causar un perjuicio. No se dijo que se iban a poner las sanciones de medio millón, sino que lo que sucede es que puedan ser de hasta Q500 mil y depende de la falta y lo que decida un juzgado”, dijo.
Ramírez, por su lado, explicó que “fortuito o no” la falla en 10 camiones “sí es un caos, pero pasa todos los días”. “Emetra si llama esto un sabotaje, creo que debieron analizar las licencias y placas de los pilotos, entre otros factores, para ver si hay un patrón de conducta y luego decir que es un sabotaje, porque no vemos bien que nos satanicen, de que somos los culpables del tránsito, cuando somos las víctimas también. Hay un fenómeno que desde el bono 14 el tráfico se incrementó, pero también puede ser la lluvia o un asesinato”. Añadió que no identifican “ninguno de los vehículos” que quedaron varados.
Rechazan “satanización” de todo el sector de transporte
El gerente de Emetra confirmó que las unidades en investigación, corresponden a empresas que prestan servicio de carga, pero son “particulares” y que hay “bastantes circulando”. “Estadísticamente de enero a julio tenemos 300 incidentes registrados; si se divide, da un promedio de uno a dos incidentes que son parte de la cotidianidad”, añadió. Agregó que ese mismo miércoles por la noche, se divulgó un comunicado de la Gremial de Pilotos Transportistas sobre que “una persona había ofrecido dinero, pero no se prestaron” a la extorsión.
Flores recalcó que sus acciones no están “en contra del transporte de carga en general”, sino contra quienes “de manera deliberada quieren perjudicar a los vecinos”.
Ramírez respondió estar en desacuerdo que el alcalde Ricardo Quiñonez “le de una orden a un juez” al mencionar las multas. “No hay normativa de esto, pero entendemos que el juez tendrá que recibir todas las pruebas. Pero no van a poder, porque hay demasiados fallos en la flota de vehículos. Pero nadie puede pagar una deuda de Q500 mil. Es ridículo y va en contra del comercio y el empresariado; solo se irá a dejar el vehículo a un predio y allí se quedará”, resaltó.
Añadió que “sí hay forma de saber quiénes son” y recordó que existe una tarjeta de circulación y facturación que permite a la SAT verificar la trazabilidad de las unidades. “Sí hay pequeños empresarios que salen adelante con un camión o dos, y está relacionado con la migración pues se invierte en un camión al regresar. De eso a satanizar a que el transporte es el culpable del tránsito, es diferente”, enfatizó.
Infraestructura versus parque vehicular y otros factores
Flores volvió a decir que no responsabilizan o “toman una acción” contra todo el sector de transporte de carga, sino que es importante ver que cuando falla en el tránsito un vehículo de carga, “es importante cuantificar” y en este caso se produjo “una afectación económica de Q4.4 millones”. “Hay reuniones para conversar y dialogar porque es un tema en el cual nos tenemos que escuchar y no se trata de no encontrar un punto de acuerdo. Estoy seguro que ellos quieren llegar a sus destinos a tiempo y de forma óptima”.
El directivo del transporte aceptó que “hay más accidentes” pero justificó el tiempo que se toma un piloto para atravesar la ciudad y la fatiga que muestran. “La unidades, cualquier vehículo, que esté 6 horas bajo el tráfico, ninguno está diseñado para esto. A los pilotos les toca salir rápido porque si no les agarra la restricción de movilidad. Por supuesto que somos responsables, pero hay una suma de factores que nos afectan. Solo las empresas grandes pueden salir a hacer una asistencia si la ruta está expedita”, dijo.
Flores respondió que el tráfico se verifica por “el parque vehicular que crece indiscriminadamente”. “Tenemos más carros de los que podemos manejar. Son áreas de oportunidad para hallar soluciones. Con todos los factores tendremos que hallar respuestas”, explicó.
Ante este panorama, Ramírez agregó que puede verse como un crecimiento económico, pero frente a infraestructura que no mejora desde hace décadas.
Ante la falta de vías, Flores citó el tema del Anillo Metropolitano y recordó la normativa sobre infraestructura vial prioritaria aprobada por el Congreso recientemente. “Un anillo departamental se volvería importantísimo. Si lográramos tener un anillo para que el transporte pesado diera circunvalaciones, y no atravesara la ciudad, eso sí sería una medida que vendría a impactar positivamente”, recalcó. Ramírez respondió que la falta de inversión en infraestructura ni siquiera es un tema de la municipalidad o de las alcaldías, sino de “varios gobiernos sin visión”.
“¿Pero por qué tenemos vehículos viejos? Cuando estamos atados a falta de pilotos y otros factores, no se sabrá si se retorna la inversión. La industria de camiones se vuelve vieja, que no es todo, pero no vamos a invertir en flotilla nueva, si no sabemos que va a funcionar varios años. Pero aquí sí entra la autoridad que puede revisar estados, pero la capacidad no la tienen”, dijo.
Entre las posibles soluciones, Flores reveló acciones en la Mancomunidad del Sur, liderada actualmente por la Muniguate, para mejor control del tráfico. Casi al cierre, Ramírez dijo que “se les da la razón” y volvió a decir que “también son víctimas”. “El punto es que no pretendemos que se nos siga señalando o satanizando que somos los culpables del tránsito”, expresó, y reconoció que circulan en “calles y avenidas” que no son acordes.
Ramírez aceptó el diálogo, pero al finalizar advirtió que esperan que se retire la instrucción de las multas, o analizarán otras medidas.