Licitación PEG-5 atraerá unos US$3 mil millones y sería la inversión más grande de la historia del sector eléctrico, según el MEM

Licitación PEG-5 atraerá unos US$3 mil millones y sería la inversión más grande de la historia del sector eléctrico, según el MEM

El concurso para contratar 1 mil 400 Megavatios (MW) de la PEG-5, se lanzará en abril o en mayo de este año, y alrededor de la mitad requeriría con generación con gas natural.
06/03/2025 05:00
hace alrededor de 1 mes
Fuente: Prensa Libre 

Después de Semana Santa, a finales de abril o en inicios de mayo, se prevé lanzar la licitación por 1 mil 400 Megavatios (MW), este proceso tiene como objetivo contratar la mayor cantidad de electricidad que se haya efectuado en Guatemala para cubrir la demanda de las distribuidoras y donde el 50% sería con gas.

El ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura, indicó que prevén publicar después de Semana Santa la convocatoria a licitación y las bases para el evento, por lo que se estima que este evento pueda significar inversiones de alrededor de US$2 mil 500 a US$3 mil millones. “Es la licitación posiblemente de inversión más importante de toda la historia del sector eléctrico”.

Se trata de la quinta licitación para contratos de largo plazo de hasta 15 años que requerirá la electricidad para cubrir la demanda de las distribuidoras Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A. (EEGSA) y de Energuate (Deocsa y Deorsa) a partir del 2030, y como parte del Plan de Expansión de Generación (PEG), conocido como PEG-5.

Adicional se está preparando la licitación para ampliar la red de transmisión de electricidad en el país. Si se suman las estimaciones de inversiones en generación y en transmisión, más las que se harán en distribución, se estima un monto entre US$3 mil 500 millones y US$4 mil millones.

La información y declaraciones de Ventura se dieron en el marco de su participación en el foro Desarrollo Energético, Ambiental y Cultural en Guatemala, organizado por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa).

Afinan bases

Actualmente las distribuidoras EEGSA, Deocsa y Deorsa están trabajando en la construcción de las bases de la licitación y tienen previsto entregar el documento durante este mes de marzo, dijo Daniel Carías, jefe de la Unidad de Transacciones del Mercado Eléctrico de EEGSA.

En cuanto al cronograma, está planificado el lanzamiento de la licitación entre finales de abril y principios de mayo de 2025, agregó.

Se pretende que el proceso culmine con la adjudicación de contratos en marzo o abril de 2026.

Respecto a las cuotas por recurso de generación, aún están afinando los detalles, que se reflejarán en las bases, respondió Carías por medio de la oficina de comunicación de dicha compañía.

Brindar estabilidad

Ventura dijo que el requerimiento se hará con base al perfil de demanda de cada distribuidora, pero la idea es reforzar la generación de potencia firme en la matriz energética, también se está tomando en cuenta los contratos existentes y los plazos que tienen. También, el que tiene que ver con la prospección referente a la necesidad de diferentes tipos de energía.

Para plantas de generación nuevas, la adjudicación será por 15 años y para las existentes hasta por cinco años consecutivos, además podrán participar plantas nuevas y en operación, y todo tipo de recursos renovables incluyendo sistemas de almacenaje, así como recursos no renovables, caso en el que se añade la condición de que su emisión de CO2 debe ser más baja que la del gas natural, añade la resolución de la entidad, según el MEM.

Ventura explicó que en el sistema de electricidad guatemalteco falta energía firme que no la pueden brindar las energías renovables convencionales (como hidroeléctricas sin embalse) ni la solar y eólica.

Con base a ello se crea la estructura o repartición de los recursos licitar y se estima que será entre 600 a 700 MW de energía firme con combustibles de baja huella ecológica y bajas de emisiones que tendrían que apuntar a combustibles como el gas natural que sería el grueso importante en la producción, añadió el ministro.

Es decir, el térmico nuevo donde se incluiría el gas natural representará el 50% del total a licitar.

Mientras que el otro 50% estaría conformado por plantas térmicas ya existentes y nuevas plantas de generación con recursos renovables como energía eólica y solar así como geotérmica el cual es un gran recurso, pero también tiene sus propias dificultades.

Bajaría los precios

A consideración del funcionario la contratación con los recursos de generación como se prevé lanzar el evento también ayudará a bajar el precio de la tarifa de electricidad porque se busca que sea energía más eficiente tecnológicamente.

Por ejemplo, puede ser con ciclos combinados u otras tecnologías con gas natural con las que se tendrían eficiencias del 60%, mientras que una termoeléctrica convencional se llega a tener un 35%, y de ahí “se deriva que a mejor eficiencia mejor precio”, indicó.

Importarán gas

El combustible sería en su mayoría importado ya que en el país hay poca producción que podría ser destinada para Petén. No hay a la fecha un descubrimiento certificado de gran capacidad de producción de gas natural en el país que puede ser una solución nacional, pero se debe tomar en cuenta que en el mercado regional de combustibles (en América) existe un excedente de combustibles gaseosos por lo que Guatemala puede aprovecharlo, explicó Ventura.

Agregó que se requerirá inversiones en infraestructura y logística de importación, por ejemplo, para la regasificación de ese combustible, el almacenamiento si fuese el caso puede ser mar adentro o en tierra firme, por lo que las inversiones serán grandes y solamente son viables con contratos de largo plazo, en este caso de 15 años. Considera que los plazos ayudarán porque las nuevas plantas deberán empezar a operar en el 2030.

Además, para finales de año se prevé contar con una nueva política energética que incluirá posiblemente innovaciones como el almacenamiento de energía para plantas solares y la tecnología de generación con gas natural que ayudaría a tener un menor factor de emisión de gases de efecto invernadero.

Respecto a cómo quedaría conformada la nueva matriz de generación de energía del país, el ministro refirió que las centrales antiguas por obsolescencia y por altos costos operativos tendrán que salir, un aspecto como ese ya sucedió cuando hubo exceso de oferta hace años y muchos agentes desmantelaron sus plantas de generación o trasladaron algunos activos a otros países, lo cual podría volver a suceder en los siguientes años.

En el caso del sector de los cogeneradores de energía con biomasa, como los ingenios azucareros, sigue siendo un actor muy activo y que seguramente continuará ofertando, agregó.

Ager aboga por más generación renovable

Consultado respecto a la estructura o cuotas de recursos de generación que podrían requerirse en la licitación PEG 5, Rudolf Jacobs, presidente de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (Ager), considera que podrían entrar en ese evento una porción de gas natural que tendría que ser de tecnología flexible para poder complementarse bien con las tecnologías renovables y evitar el desperdicio de las renovables, porque si fuera inflexible se desperdiciaría las energías solar y eólica, las cuales se complementarían.

El segundo aspecto es que en esta licitación las distribuidoras van a buscar llenar un bloque de base (la primera en convocarse a generar todo el tiempo), y según los términos de referencia quieren que ese bloque lo llene la tecnología de gas natural. Sin embargo, como Ager creen que es necesario que en ese segmento también puedan competir las hidroeléctricas que tienen embalse, las plantas generadoras que tengan baterías como las de viento o de sol, y las geotérmicas. En este caso, hay varias hidroeléctricas actuales que deberían poder competir en ese segmento.

Todo el resto, es decir los otros 700 MW, Jacobs dijo que es muy importante que sea renovable con una combinación de plantas generadoras existentes y nuevas, por lo que se necesita inversión en solares, eólicas, geotérmicas e hidroeléctricas. En este caso la Ager no incluye las térmicas ya existentes como sí lo mencionó el ministro, según la propuesta que ha hecho la entidad para que la matriz energética logre crear seguridad de abastecimiento energético, tarifas estables y competitividad para el país a largo plazo.

Si se logra alcanzar la meta de 80% de energía renovable a futuro es importante que se adjudique el mínimo necesario de combustibles fósiles.

Petróleo y otras reservas

En el sector de hidrocarburos, Ventura dijo que se está cerrando un ciclo importante en la producción petrolera, ya que, en agosto próximo vencerá el contrato de extracción de petróleo más grande que ha tenido Guatemala, por lo que ahora se tiene un trabajo que hacer para el cierre, incluyendo la recuperación de la Reserva de la Laguna del Tigre, lo cual se está discutiendo.

Según los datos estadísticos del MEM se trata del campo Xan a cargo de la compañía Perenco. La legislación actual no permite otra prórroga de los contratos, y en el Congreso no prosperó una iniciativa de ley con la que los contratos cuyos plazos venzan podrían ser ampliados por el presidente de la República en Consejo de Ministros.

También se le dará seguimiento al tema del futuro de las reservas que tiene Guatemala, ya que hay indicios de la existencia de reservas importantes de gas natural, y se empezaría a aprovechar posiblemente para final de este año para la generación de alrededor de 60 MW en Petén. El funcionario dijo que ese puede ser el camino para las nuevas inversiones petroleras para lo cual se estará discutiendo una estrategia para poder promoverlas.

Además, Guatemala cuenta con el oleoducto cuyo contrato de concesión termina en el 2042, pero hay preocupación porque si nadie lo usa (al vencerse el contrato de producción petrolera más grande), el peor escenario es que fuera invadido y desmantelado, pero considera que el gobierno lo debe mantener, por lo que se está trabajando en una comisión interinstitucional para el tema de estos activos.

Minería

En minería, el funcionario explicó que hay recursos importantes pero que el gran desafío es modernizar la legislación minera en el corto plazo para lo cual trabajan con el objetivo de transparentar el sector minero, por lo que esperan que este año Guatemala regrese al sistema EITI (Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas). La intención es cambiar la imagen de un sector que puede ser importante para Guatemala, comentó.

El proceso de consulta comunitaria para campo El Escobal continúa, mientras que en el caso de Mayaniquel, con el campo Sechol, mantiene su demanda de arbitraje internacional, agregó.