TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Qué son los préstamos “Gota a Gota”?
Una red de prestamistas “gota a gota” cobraba intereses abusivos de hasta 40% y operaba con fachada en Guatemala desde 2021.
Una estructura de prestamistas conocida como “gota a gota”, liderada principalmente por colombianos, operaba en varias regiones de Guatemala ofreciendo préstamos inmediatos, pero con condiciones que se convirtieron en una trampa para cientos de personas. Este modelo, caracterizado por altos intereses diarios y amenazas, ha sido una constante preocupación en países de América Latina, y Guatemala no ha sido la excepción.
¿Qué es el sistema “gota a gota”?
El término “gota a gota” proviene de una práctica de préstamos informales muy extendida en Colombia, que ha migrado a otros países de la región. Estos prestamistas, conocidos también como “agiotistas”, ofrecen dinero rápido y sin trámites complicados, pero con intereses que van del 15 % al 40 %, muchas veces cobrados de manera diaria.
El atractivo de este sistema radica en su rapidez y flexibilidad: no se solicitan garantías ni historial crediticio. Sin embargo, los costos ocultos son elevados, ya que el incumplimiento de pagos lleva a amenazas, agresiones e incluso la confiscación de bienes personales.
¿Cómo operaba la red en Guatemala?
La estructura desmantelada por la Policía Nacional Civil el MP estaba encabezada por colombianos, entre ellos el líder conocido como “jefe Ferney”. Según las investigaciones, esta red utilizaba oficinas de cobro como fachada para captar clientes en municipios de Guatemala y trasladar el dinero recaudado hacia cuentas en Colombia, México y Estados Unidos.
La red funcionaba desde 2021 y estaba integrada por al menos 17 personas, incluyendo reclutadores que captaban tanto víctimas como colaboradores locales. Estas personas eran utilizadas para promocionar los créditos, gestionar cobros o incluso prestar sus cuentas bancarias en México para mover el dinero de manera ilícita.
Los riesgos para las víctimas
Las personas que acudían a estos prestamistas buscaban una solución rápida a sus problemas financieros. Sin embargo, una vez dentro del sistema, quedaban atrapadas en un círculo vicioso: los altos intereses diarios hacían prácticamente imposible el pago total del préstamo, lo que generaba una deuda acumulativa.
En caso de incumplimiento, los prestamistas recurrían a tácticas de intimidación y violencia. En algunos casos, las víctimas eran obligadas a entregar sus bienes o propiedades como pago.
Las consecuencias para el país
Además del impacto individual, estas redes afectan la economía formal, ya que generan competencia desleal para las instituciones financieras y promueven la informalidad. Según las autoridades, esta estructura también estaba vinculada con delitos como lavado de dinero, asociación ilícita y trata de personas, ampliando su impacto negativo más allá del ámbito financiero.
Capturas y decomisos
El operativo para desmantelar esta red incluyó 166 allanamientos en 17 departamentos del país. Las autoridades capturaron a 17 personas, incluidos los líderes del grupo, e incautaron dinero en efectivo en diferentes monedas, armas, vehículos, teléfonos celulares y documentos relacionados con las actividades ilícitas.
Aunque las capturas representan un golpe importante contra esta red, el caso de los “gota a gota” evidencia la necesidad de fortalecer la educación financiera, fomentar el uso de instituciones formales y regular las prácticas de préstamo informal en Guatemala.