TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Perimenopausia: qué es, síntomas y cómo sobrellevarla según especialista
Especialistas explican los síntomas y cuidados durante la perimenopausia, la etapa previa a la menopausia, un proceso natural, pero desafiante.
Enlace generado
Resumen Automático
Según el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG), la perimenopausia es el período de transición que ocurre antes de la menopausia. Se manifiesta por cambios en los niveles hormonales y por ciclos menstruales irregulares, y culmina con la llegada de la menopausia, después de 12 meses consecutivos sin menstruar. Durante este tiempo, los ovarios producen cantidades variables de estrógeno y progesterona, lo que puede ocasionar diversos síntomas.
La perimenopausia suele comenzar 10 años antes de la menopausia. La mujer debe saber que es posible quedar embarazada durante esta etapa, ya que aún pueden producirse ovulaciones. Puede iniciar entre los 40 y 50 años, aunque varía en cada caso.
Se identifica cuando comienzan los cambios irregulares en el ciclo menstrual y aparecen síntomas que indican fluctuaciones hormonales, como ciclos más cortos o más largos, sangrados más abundantes o escasos, cambios de estado de ánimo y del sueño, explica Julio Alejandro García Ávalos, médico general del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
“No es una enfermedad, sino un proceso natural, pero sí puede causar molestias físicas y emocionales”, agrega el médico. Los problemas más frecuentes son:
- dificultad para descansar y concentrarse
- alteraciones del estado de ánimo
- riesgo de osteoporosis o problemas cardiovasculares si el estrógeno baja demasiado
Las hormonas y los humanos
El ginecólogo Margarito Castro Rodríguez explica que los seres humanos vivimos bajo el efecto de múltiples mensajeros químicos que influyen en todas las funciones del organismo: el metabolismo, el estado de ánimo, el sueño, etc. Las hormonas, producidas por el sistema endocrino, actúan en órganos y tejidos, mientras que los neurotransmisores lo hacen en el sistema nervioso central, transmitiendo señales entre neuronas.
“Los seres humanos somos seres biopsicosociales, lo que significa que nuestra salud, comportamiento y desarrollo están conectados con factores biológicos (cuerpo), psicológicos (mente, emociones, cognición) y sociales (entorno, cultura, relaciones), que no pueden separarse completamente. Esto significa que la perimenopausia influye en la vida y armonía saludable de la mujer en niveles y grados variables, pero con repercusiones”, asegura.
El especialista añade que, durante esta etapa, puede haber órganos y tejidos secos y atrofiados debido a la alteración hormonal. “He visto cambios importantes por el efecto de las terapias hormonales sobre esos órganos”, comenta.
Qué hacer para motivar a las mujeres a guiarse por especialistas
“Los profesionales debemos procurar que no se enferme el cuerpo de la mujer ni que se atrofien su pensamiento, su sentimiento ni su dulzura”, dice Castro.
El abordaje profesional debe ser integral e incluir aspectos como el historial clínico, alivio de síntomas físicos y emocionales, y educación sexual, entre otros elementos.
Durante esta etapa no se debe descuidar la alimentación saludable, los alimentos ricos en calcio y vitamina D, la actividad física regular, así como evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol. Será beneficioso practicar técnicas de relajación y dormir entre siete y nueve horas cada día.
Explicar que no es una etapa para sufrir en silencio, sino para cuidarse de forma consciente, es vital para educar, dice García Ávalos.
También es importante hablar abiertamente de los síntomas para normalizar el proceso y promover la prevención, agrega el médico del IGSS. Además hace énfasis en recordar que el acompañamiento médico ayuda a vivir esta etapa con calidad de vida y plenitud.
Terapia de reemplazo hormonal (TRH)
Si tras el análisis de cada caso se concluye que es necesario un tratamiento hormonal, debe proponerse a la paciente, quien decidirá si lo acepta tras una explicación médica detallada, dice Castro.
En la perimenopausia, el tratamiento más común es la terapia de reemplazo hormonal, que incluye estrógenos solos o combinados con progestina.
El American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) recomienda que los tratamientos hormonales cuenten con la aprobación de la FDA (siglas en inglés de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos).
Algunos síntomas físicos y emocionales que pueden ocurrir
- Menstruaciones irregulares
- Alteraciones en el cabello
- Sensibilidad en los senos
- Sofocos y sudores nocturnos
- Aumento de las infecciones urinarias
- Incremento de infecciones vaginales
- Procesos inflamatorios en el cuello uterino
- Vagina seca
- Dolor durante el coito
- Disminución del deseo sexual
- Aumento de peso
- Irritación emocional
- Enojo
- Impaciencia
- Disminución de la concentración
- Alteraciones en la memoria
- Alteraciones en el aprendizaje
- Insomnio
- Depresión
- Ansiedad
Prevención
Si se encuentra en edad perimenopáusica y sospecha que sus actividades se han modificado negativamente, es recomendable buscar ayuda profesional para hacer el diagnóstico o investigar otras posibles causas, como:
- Enfermedades médicas
- Uso de fármacos
- Problemas psicológicos
- Trastornos psicosomáticos