Flexibilidad y rapidez, claves para que Guatemala mantenga competitividad ante los aranceles, afirma experta en comercio internacional

Flexibilidad y rapidez, claves para que Guatemala mantenga competitividad ante los aranceles, afirma experta en comercio internacional

Según Natalie Hanson, experta en comercio internacional, se podrían atraer pedidos hacia la región del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta) y en especial los tres países del Triángulo Norte, si los exportadores mantienen flexibilidad y capacidad de respuesta.

Enlace generado

Resumen Automático

19/08/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

Refiere que luego de que los importadores aceleraron las compras en el primer semestre los inventarios empiezan a vaciarse y podría cambiar el comportamiento de compra en la segunda parte del año, explicando varios factores.

Hanson participó en el Apparel Sourcing Show del 2025.

¿En qué situación está Guatemala respecto a sus competidores en el tema de aranceles?

A grandes rasgos, hay oportunidades para CAFTA, especialmente para El Salvador, Guatemala y Honduras, con solamente el 10% de tarifa adicional, que es la menor posible. Todo el mundo tiene la misma tarifa base; el mercado se movió básicamente hacia ese 10%.

Así que, en combinación con los beneficios de CAFTA, de ser libre de impuestos, más solamente el 10%, magnifica el potencial del CAFTA.

Sin embargo, mencionó que los países de CAFTA deberían buscar el mismo tratamiento que Canadá y México, de dejarles tarifa preferente de cero por ciento ¿Cómo hacerlo?

México y Canadá son los únicos que han logrado estos beneficios para sus bienes que están dentro del Tratado de Libre Comercio (T-MEC). Y mi recomendación es que eso siempre sea un elemento de discusión para cualquiera de los otros países que tienen acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, porque ellos dan un ejemplo de lo que es posible. Pero cada discusión va a ser diferente y tener elementos distintos.

¿Cómo se ha comportado las importaciones o los pedidos en el primer semestre y qué se prevé para la segunda parte del año?

Por los primeros seis meses ha habido muchas reacciones al ruido. Mucho de eso era pánico cuando no había pasado mayor cosa y todo el mundo estaba igual en el 10%.

Pero la posibilidad de que las cosas podrían ser peores hizo que la mayoría de la gente acelerara las compras los primeros seis meses.

El segundo punto es que en este momento las cosas están a diferentes niveles de tasas de arancel por primera vez, realmente.

La diferencia realmente se va a ver en diciembre, de cómo afecta el comercio más que antes.

¿Se espera que aumenten o bajen los pedidos en este segundo semestre del año?

Depende de la fuerza del consumidor de Estados Unidos. Hasta el momento, el consumidor de Estados Unidos no ha visto una diferencia, pero de aquí en adelante creo que el consumidor sí va a tener que pagar algo, y eso va a afectar que los compradores tengan inventarios e inventarios grandes o no. Pero no solo para esta región, sino para todos los suplidores, incluso Asia.

personas escucharon el foto sobre Aranceles entrevista Apparel 2025 Natalie Hanson
Ejecutivos del sector de vestuario y textiles escuchan la conferencia sobre aranceles de la experta en comercio exterior Natalie Hanson en el Apparel 2025. (Foto, Prensa Libre: cortesía Vestex).

¿Qué se ha estado haciendo para mitigar el costo adicional de estos aranceles?

Lo que tengo entendido es que muchos importadores han pedido que se aceleren sus pedidos y que se les envíe todo en la primera parte del año, mientras que los aranceles todavía son del 10%. También, dicen que los colocarán en un almacén y no pagarán los impuestos sino hasta que salga de ahí el producto.

Lo anterior, quizá no resulte bien, ha habido mayor uso de estos almacenes, pero cuestan dinero mantenerlos en estas bodegas, además esos productos no están siendo parte de los inventarios, no han pagado impuestos porque no se efectúa el pago sino hasta que se saca de dicho lugar. Los inventarios existentes se han reducido; tenemos una situación de casi cero inventarios.

Así que creo que la segunda parte del año va a ser más interesante, cuando veamos si es que es el consumidor el que va a pagar, porque hasta ahora no ha sido así. Yo compré una nueva computadora y dije: “Ay, Dios mío, va a subir el arancel en 145% para la China”, pero hasta ahora no ha pasado. Ya veremos.

Y en el caso del sector de vestuario y textiles, ¿cómo ve el comportamiento para el resto del año y hay algún factor que podría afectar al sector en Guatemala?

Un gran cambio que veo, que será el próximo mes pero que ya está afectando algunos aspectos, es la expiración del programa de preferencias para África, conocido como AGOA (Ley de Crecimiento y Oportunidades para África, un programa de preferencias comerciales establecido en el año 2000), y para Haití, llamado HOPE (acuerdos comerciales preferenciales con Estados Unidos —Haitian Hemispheric Opportunity through Partnership Encouragement—), que también son competidores para esta región porque ellos también estaban libres de impuestos.

Y sin esa extensión de impuestos, ninguno de ellos es tan competitivos como esta región. Entonces Haití y África tienen importantes retos para el resto de este año, y eso podría ser un beneficio para Guatemala y el resto de los países del CAFTA para quedarse con esas órdenes.

¿Qué recomienda a los productores y exportadores de vestuario y textiles de Guatemala?

Lo mismo que ya tenían que hacer antes: ser flexibles, tener la velocidad de respuesta y responder a las marcas, pero también poder separar el ruido de los hechos, no sobrerreaccionar y ser muy prácticos en la producción.

Y la manera en la que eso se hace es teniendo la data dura, el conocimiento específico y no solo reaccionar a información que se lanza en las redes o las noticias.

¿Cómo aprovechar las reglas de origen?

Las reglas de origen de CAFTA tienen 20 años, no son nuevas, y el esfuerzo extra que se tiene que hacer para ser origen CAFTA es parte de los beneficios del tratado. Una vez tuve un supervisor en aduanas que me dijo: Las reglas no son malas ni buenas, son las reglas, dan certeza, y solo hay que asegurarse de que se está haciendo el esfuerzo para entenderlas correctamente.