TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

CIV detalla las etapas para implementar el plan que descongestionaría el tránsito en el área metropolitana
El Ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz, detalló cuales serán las fases para la implementación a mediano y largo plazo del plan elaborado por la cooperaciónd de Corea del Sur para descongestionar el tránsito y mejorar la movilidad en el área urbana.
Enlace generado
Resumen Automático
El Plan Maestro de Movilidad para el Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala, elaborado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) y presentado el pasado 26 de septiembre en el Palacio Nacional de la Cultura, representa un punto de partida para modernizar la movilidad en la ciudad. Para su éxito, además del apoyo de la Municipalidad de Guatemala, se requiere del respaldo de las otras 16 municipalidades del departamento, afirmaron autoridades del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).
El jefe de esta cartera, Miguel Ángel Díaz, indicó durante la conferencia de prensa realizada en el Palacio Nacional de la Cultura que, luego de la presentación del proyecto, comenzará la fase de consensos y socialización, para lo cual se ha diseñado un plan de seis etapas.
“La primera etapa es la socialización y validación, en donde vamos a compartir el plan con las municipalidades, el sector privado, la academia y la sociedad civil para recoger observaciones y asegurar respaldo político e institucional”, afirmó Díaz.
En este sentido, el CIV considera crucial el apoyo de las comunas, ya que miles de personas que trabajan en la capital provienen de municipios aledaños como Mixco, Villa Nueva, Chinautla y Villa Canales. Por ello, es fundamental que estos y otros sectores clave para el desarrollo del país conozcan el plan a detalle.
Como segunda fase, se contempla la priorización de los proyectos. El plan elaborado por KOICA incluye la construcción de tres grandes circunvalaciones que conectarán distintos puntos de la capital con los municipios aledaños, así como cinco interconexiones municipales o vías radiales.
“Debemos decidir cuáles componentes ejecutar primero, ya sea el anillo de circunvalación, los ejes radiales o los sistemas de monitoreo, siempre con cronogramas realistas de corto, mediano y largo plazo”, puntualizó el funcionario.
Financiamiento
El financiamiento es uno de los puntos clave para concretar la implementación del plan. Díaz aseguró que, luego de la socialización y de definir los primeros proyectos a construir, se buscarán los recursos a través de distintas vías.
“La tercera etapa es la gestión del financiamiento. Identificaremos fuentes diversas como el presupuesto nacional, la cooperación internacional, los préstamos o alianzas público-privadas, y evaluaremos mecanismos innovadores como los fideicomisos de infraestructura”, explicó.
Coordinación, ejecución y gestión
El ministro detalló las cuatro etapas finales. La cuarta etapa consiste en la coordinación entre el CIV, las comunas y otros sectores para definir las acciones de cada entidad y evitar duplicidades. La quinta será el diseño y ejecución de proyectos piloto. La sexta es la gestión social y ambiental, que incluirá diálogo comunitario y estudios de impacto para asegurar la sostenibilidad y prevenir conflictos. La séptima y última etapa será la de monitoreo y evaluación.
Díaz también aseguró que se aprovechará la implementación del Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) y otras tecnologías para dar seguimiento al tránsito, medir impactos concretos, y evaluar la reducción de tiempos de viaje, costos logísticos y emisiones contaminantes.
Este Plan Maestro se realizó con una inversión de US$9 millones no reembolsables en asistencia técnica de Corea del Sur y fue entregado al Gobierno. El documento plantea opciones y proyectos que redefinirán el tránsito y la movilidad urbana en el área metropolitana para los próximos 20 años.