TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Cuáles son las 7 comidas típicas de Guatemala declaradas patrimonio cultural
Los platillos típicos de Guatemala reflejan la historia y tradición del país, por lo que varias comidas han sido declaradas patrimonio cultural, como el pepián, jocón y kak’ik
La gastronomía guatemalteca es muy variada. En cada región existen platillos que con sus técnicas de elaboración e ingredientes cuentan la historia del lugar y sus tradiciones. Debido a que las comidas típicas del país son consideradas un elemento de identidad, siete se han sido declaradas Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.
El proceso de elaboración de recados, caldos y postres, típicos de Guatemala, se han reconocido por la importancia que conlleva transmitir la receta de generación en generación para que se proteja la cultura de cada lugar.
“La importancia de que algunos platillos típicos de Guatemala sean declarados patrimonio cultural es que las recetas o, más bien, las técnicas de elaboración sean transmitidas de generación en generacióny que perduren a lo largo del tiempo”, opinó la chef e investigadora Euda Morales.
Para la profesional, este nombramiento toma relevancia para que en las regiones del país trascienda el uso de los ingredientes de cada platillo, las técnicas de elaboración y que se continúe con la preparación en fechas especiales.
Comidas típicas declaradas patrimonio cultural
Hasta mayo del 2023, siete platillos típicos han sido declarados Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. La primera declaración se llevó a cabo en el 2007, durante el gobierno de Óscar Berger.
Pepián
El pepián es uno de los recados más populares de Guatemala. Fue declarado patrimonio cultural en el año 2007, bajo el Acuerdo Ministerial 801-2007.

Este platillo es considerado una comida tradicional, ya que se sería en grandes ceremonias y rituales, relacionados con la religión y la política. Entre los ingredientes no puede faltar el ajonjolí, chiles “güaque y pasa”, tortillas de maíz, tomates, ajos y cilantro. Además, se suele agregar zanahoria, papas y carne (res, pollo o cerdo). Se acompaña con arroz y tortillas.
Quizá le interese | El pepián, una degustación del legado maya en Guatemala
Jocón
Es un platillo representativo del departamento de Huehuetenango y que fue declarado patrimonio cultural en el 2007, según el Acuerdo Ministerial. De acuerdo con la chef Euda Morales, la palabra “jocón”, se origina del quiche “jok om” y significa “recado verde” o “cinco verdes”, por la inclusión de sus ingredientes originales: el miltomate, tomate verde, cebolla con tallo, cilantro y chile pimiento.

Se caracteriza por tener un sabor ligeramente ácido, debido a los ingredientes antes mencionados. Se puede preparar con pollo, costilla de cerdo o gallina. Debido a que es una comida caldosa se acostumbra a servir en un plato hondo, acompañado de arroz y tamalitos de masa.
Kak’ik
El kak’ik fue declarado patrimonio cultural en el año 2007, según el Acuerdo Ministerial 801-2007. Es una comida que se puede degustar cualquier época del año, ya que sus ingredientes principales son de fácil acceso.
El nombre de esta comida típica se deriva del “q’eqchi’ kak”, que significa rojo; e “ik”, que es caliente o muy picante. Este recado acostumbra a prepararlo con pavo o chompipe y se acompaña con arroz.

Aunque existen diferentes recetas, los ingredientes que no pueden faltar ajo, cebolla, hierba buena, cilantro, hojas de zamat y achiote molido, que es lo que le da el color rojo. La preparación tradicional es originaria de Las Verapaces.
Lea más | Cómo preparar kak’ik: receta para 10 personas
Plátanos en mole
El recado de los plátanos en mole se deferencia de otros platillos internacionales en que es dulce, en vez de salado, por lo que es uno de los postres más representativos de Guatemala. Fue declarado patrimonio cultural en el 2007, según el Acuerdo Ministerial 801-2007.

La base del mole, es decir, el recado dulce se prepara con chile pasa, tomate, ajonjolí, pepitoria y canela. Se espesa con pan dulce y se le agrega chocolate artesanal. Además, se le puede agregar azúcar. Asimismo, se suele servir con plátanos fritos maduros.
Quizá le interese | Receta de un incomparable mole marquense de gallina
Pinol
El pinol, que es un recado característico de los municipios de la región central, suroccidente y noroccidente de Guatemala y que conforman la comunidad lingüística kaqchikel y achí, tiene una consistencia de “atol caldoso”. Suele cocinarse para acompañarse con pavo o gallina criolla.

Aunque su receta es sencilla, su preparación requiere de mucho tiempo porque para obtener la harina de pinol se debe utilizar maíz de buena calidad. Después de ablandarlo y secarlo, se tuesta en un comal. Luego se pasa por un colador para limpiarlo y se lleva a un molino.
El Ministerio de Cultura y Deportes declaró la preparación del pinol como patrimonio cultural bajo el Acuerdo Ministerial 756-2015, en el año 2015.
Receta: Pinol festivo de San Juan Sacatepéquez
Fiambre de Guatemala
El 1 de noviembre en Guatemala se acostumbra a comer el fiambre, un platillo que reúne a las familias en la mesa para conmemorar y recordar a los seres queridos que han fallecido, debido a que se come en el Día de Todos los Santos.
Fue declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, a través del Acuerdo Ministerial 880- 2019, con el objetivo de preservar la tradición que enriquece los lazos familiares de todas las generaciones.

No se tiene el dato exacto de cómo inició esta tradición en el país, sin embargo, es uno de los platillos emblemáticos de noviembre. Es una comida que se caracteriza por incluir varios ingredientes, los cuales pueden superar más de 50, según la receta de cada familia. Los más comunes son vegetales, embutidos, carnes, hierbas, y el tradicional encurtido como base. Además, se le agrega variedad de carnes como pollo, cerdo, de res y mariscos.
Lea más | Receta de un delicioso fiambre blanco.
Chojín bataneco
Cada 19 de enero en San Sebastián, Retalhuleu, se prepara el chojín bataneco por la feria en honor al santo patrono San Sebastián Mártir. Este platillo se caracteriza por llevar carne de res, güisquil, zanahoria, papa, cilantro, zamat (conocido como culantro real), tallo de cebolla, hoja de col o poco repollo, acompañado con tamalitos blancos de maíz envueltos en hoja de bijau o mashán y chile chiltepe.

Este platillo fue declarado patrimonio cultural el 23 de mayo del 2023. En la publicación del Diario de Centro América se detalla que los conocimientos, preparación y usos sociales de esta comida de la Villa de San Sebastián, Retalhuleu “tienen un reconocimiento como elemento local de identidad, genera un sentido de pertenencia en la Villa de San Sebastián, Retalhuleu”.