Cuatro estructuras criminales controlan el tráfico de migrantes en El Paso, Texas, señala EE. UU.

Cuatro estructuras criminales controlan el tráfico de migrantes en El Paso, Texas, señala EE. UU.

Las nuevas políticas migratorias de Estados Unidos han generado una reducción en la cantidad de personas que intentan ingresar de forma irregular a ese país, pero esto no ha detenido a las estructuras criminales de trata de migrantes, las cuales siguen operando.

Enlace generado

Resumen Automático

25/06/2025 00:05
Fuente: Prensa Libre 

Luego de que Donald Trump tomara posesión como presidente de EE. UU. y endureciera las políticas migratorias y la seguridad en las fronteras, las autoridades de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, en inglés) informaron que se ha registrado un descenso en la cantidad de personas que intentan ingresar de forma irregular a ese país.

Estadísticas de la CBP demuestran que, durante el año fiscal 2024, detectaron a 1.5 millones de personas intentando cruzar las fronteras de forma irregular, mientras que en el presente año han sido 220 mil.

Agregaron que alrededor del 98% de esos migrantes son víctimas de estructuras criminales dedicadas al coyotaje.

Claudio Herrera, portavoz de la Patrulla Fronteriza, comentó que en parte de la frontera entre Nuevo México y El Paso, Texas, operan varias estructuras, pero son cuatro las que tienen mayor presencia en esa área.

This image has an empty alt attribute; its file name is A55I0742.jpg
EE. UU. gasta alrededor de un millón de dólares cada año para reparar el muro que divide la frontera entre El Paso, Texas y México.(Foto Prensa Libre: Rubén Lacan).

“Hemos reconocido a varios grupos criminales como La Línea, el Cártel de Juárez, La Empresa y el Cártel de Sinaloa”, reconoció.

Herrera expuso que los coyotes dañan el muro que separa las fronteras de ambos países para facilitar el ingreso de los indocumentados.

Señaló que esos criminales cobran en territorio mexicano entre US$2 mil y US$6 mil a los migrantes para permitirles cruzar la frontera, pero este precio ha aumentado en los últimos meses.

Ahora las personas deben pagar entre US$6 mil y US$10 mil para “saltar la frontera” y llegar a una casa en EE. UU. controlada por coyotes.

“El año pasado registramos más de 281 propiedades que fueron utilizadas como casas de seguridad en este lado de la frontera. Los riesgos son innumerables; son situaciones que están controladas por estos cárteles, por estas organizaciones criminales”, afirmó Herrera.

Expresó que durante los operativos en El Paso, Texas, y Nuevo México han encontrado armas de fuego en las guaridas de los coyotes.

“Armas con las cuales amenazaban a las personas y las alimentaban mal. Lógicamente, un lugar completamente bloqueado de luz para que los migrantes no pudieran detectar si era de día o de noche, ni dónde estaban”, detalló.

“En estas propiedades ocurrían muchas cosas lamentables. Vimos casos de mujeres que fueron abusadas sexualmente, niños maltratados, etcétera”, dijo el oficial.

Herrera dijo que las organizaciones criminales dedicadas a la trata de migrantes y al narcotráfico son despiadadas.

Miembros de la Patrulla Fronteriza durante un operativo en la frontera de El Paso, Texas, EE. UU. Detrás de los vehículos se observan las barricadas que dividen la frontera y, al fondo, Anapra, Ciudad Juárez, México. (Foto Prensa Libre: Rubén Lacan)

“El bienestar de los migrantes que tienen en su custodia no les importa, no les interesa, simplemente les interesa el dinero. Incluso, cuando una persona entra en este grupo criminal, su familia también es parte de esta red de abusos, de esta red a la que le están cobrando dinero extra”, argumentó.

El portavoz de la Patrulla Fronteriza afirmó que detectaron a migrantes de 96 países diferentes que intentaron cruzar la frontera durante el último año, en su mayoría provenientes de México, Guatemala, Nicaragua y China.

Reconoció que los migrantes son secuestrados y, a pesar de haber pagado el viaje, los coyotes exigen más dinero a la familia para dejarlos en libertad.

Ayuda a migrantes en México y EE. UU.

La CBP en 2024 ubicó a 176 personas en la frontera de Estados Unidos y, de acuerdo con Hope Border, una institución sin fines de lucro con sede en El Paso, Texas, la mayoría de esas víctimas fueron mujeres.

Aimee Santillana, analista de migración de Hope Border, comentó que han colocado recipientes con agua en la zona fronteriza para ayudar a los migrantes, ya que desde 2021 han aumentado los fallecimientos por deshidratación.

“Se han colocado en áreas de paso donde hemos detectado muertes”, reconoció.

Santillana coincide con las autoridades de la Patrulla Fronteriza en que, desde que Trump endureció las políticas migratorias, hay menos personas intentando ingresar de forma irregular a EE. UU.

Del otro lado del muro que divide EE. UU. y Ciudad Juárez, México se encuentra un altar a la Santa Muerte. (Foto Prensa Libre: Rubén Lacan)

Hope Border presta servicios humanitarios a los migrantes, entre ellos atención psicológica, médica, apoyo con kits de higiene y orientación sobre sus derechos en el país norteamericano.

La institución sin fines de lucro atendía hasta el año pasado a un promedio de mil migrantes cada día.

“La frontera está cerrada para las personas que están buscando asilo. Los migrantes han tomado la difícil decisión de quedarse en México o regresar a su país”, explicó la analista.

A inicios de 2025, Hope Border seguía atendiendo a 300 migrantes cada día, pero durante las últimas semanas han sido 50.

“Hemos visto que los migrantes ya no están cruzando la frontera. Nosotros hacemos jornadas médicas en los albergues de Ciudad Juárez, México, que es área fronteriza con EE. UU. Hemos detectado que son las mismas personas que están en ese lugar desde hace semanas”, dijo Santillana.

Cambios en solicitud de asilo

Santillana afirmó que el acceso al asilo en la frontera ya no existe y no hay una forma segura de llegar a Estados Unidos.

Agregó que ya no existe el programa CBP One, donde los migrantes que estaban siendo víctimas de violencia en su país podían pedir refugio en EE. UU.

“El programa CBP One daba mil 500 citas diarias, pero en el último año de la administración de Joe Biden se endurecieron los requisitos para que a las personas se les otorgara el asilo”, expresó.

La analista afirmó que la nueva estrategia de Estados Unidos es ampliar sus bases militares en la frontera sur para que los migrantes que ingresen de forma irregular sean detenidos y castigados por entrar en una zona militar.

“Ahora se ha expandido una zona militar en Nuevo México, Arizona y El Paso, Texas, y las personas que están cruzando la frontera automáticamente están entrando en una zona militar y se les imputa ese cargo”, detalló.

Helicópteros sobrevuelan las 24 horas la frontera de Nuevo México y El Paso, Texas, para evitar que personas crucen de forma irregular a EE. UU. (Foto Prensa Libre: Rubén Lacan)

El día que cruzaron pocos migrantes a EE. UU.

La Patrulla Fronteriza indicó que el 17 de junio pasado detectaron a 141 personas intentando cruzar la frontera, lo cual ha sido uno de los días con el flujo más bajo de migrantes.

“Ha sido una reducción dramática. No sé cómo cerraremos el año, porque hay muchos elementos que afectan la migración”, xplicó.

Además, comentó que durante el presente año han capturado a 42 personas catalogadas como terroristas.

Señaló que han aumentado estas detenciones luego de que los miembros de las estructuras criminales del narcotráfico, la Mara Salvatrucha y El Tren de Aragua fueran designados como terroristas.