Analizan la evolución del mamut lanudo en sus 700 mil años por Siberia

Analizan la evolución del mamut lanudo en sus 700 mil años por Siberia

Redacción Ciencia, 8 abr (EFE).- Los mamuts lanudos se caracterizaban por su pelaje y sus orejas pequeñas. Estos y otros rasgos estaban ya codificados genéticamente en los primeros ejemplares. Se fueron definiendo a lo largo de 700 mil años de existencia de la especie vagando por las estepas siberianas. Un estudio de investigadores suecos examinó […]
08/04/2023 12:45
Fuente: AGN 

Redacción Ciencia, 8 abr (EFE).- Los mamuts lanudos se caracterizaban por su pelaje y sus orejas pequeñas. Estos y otros rasgos estaban ya codificados genéticamente en los primeros ejemplares. Se fueron definiendo a lo largo de 700 mil años de existencia de la especie vagando por las estepas siberianas.

Un estudio de investigadores suecos examinó y comparó genomas de mamuts lanudos, desde los primeros ejemplares a los más modernos. Comparándolos con otros de elefantes africanos y asiáticos actuales.

Esta especie tenía algunos rasgos morfológicos muy característicos. Hay muchas otras adaptaciones como el metabolismo de las grasas y la percepción del frío que no son tan evidentes porque están a nivel molecular, explicó el primer autor del estudio, David Diez del Centro de Paleogenética de Estocolmo.

Chukochya

El equipo dispuso de los genomas de 23 mamuts lanudos que habían vivido en los últimos 100 mil años, salvo el de uno que corresponde a Chukochya, uno los más antiguos conocidos, de hace unos 700 mil años.

El genoma de Chukochya permitió identificar genes que evolucionaron a lo largo de la vida de la especie. Afirmando que sus mutaciones específicas son únicas de los mamuts lanudos y no existían en su ancestros, agregó el también firmante Love Dalén.

El genoma de aquel primer ejemplar conocido compartía aproximadamente el 91.7 % de las mutaciones que provocaron cambios en la codificación de proteínas en los mamuts lanudos más modernos.

Los primeros mamuts

Los primeros mamuts lanudos es posible que tuvieran las orejas más grandes y su lana era diferente, quizá menos aislante y esponjosa que la de los mamuts lanudos posteriores. agregó Dalén.

El estudio identificó un gen con varias mutaciones que puede haber sido el responsable de sus orejas diminutas. Otros genes relacionados con la vida en ambientes fríos y que los comparten mamíferos árticos actuales no relacionados.

Lea también:

Nace Magashi, un rinoceronte negro oriental en peligro de extinción