TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Trabajadores de salud manifiestan por mejoras salariales
En una jornada de bloqueos, el Ministerio de Salud fue foco de protestas en demanda de mejoras salariales y reclasificación de plazas.
A los bloqueos y protestas generadas por la obligatoriedad del seguro para vehículos se suma otro foco de conflicto para el gobierno de Bernardo Arévalo: las demandas salariales de los trabajadores de salud.
Este miércoles 19 de marzo, trabajadores del Ministerio de Salud llegaron a la institución para exigir una mejora salarial. La manifestación se concentró durante la mañana frente a la sede de la cartera a la espera de ser atendidos por las autoridades.
Luis Alpírez, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala (SNTSG), mencionó que piden el cumplimiento del artículo 140 de la Ley de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2025, Decreto 36-2024, que establece un incremento salarial y un incentivo económico para todo el personal —más de 60 mil trabajadores—, así como la reclasificación y el traslado de contratistas a renglón permanente. También piden aumentar el monto de la beca de estudios para epesistas de la carrera de Medicina.
La disposición establece que el Ministerio de Salud debe realizar los ajustes presupuestarios necesarios para financiar los incrementos e incentivos antes mencionados. Con anterioridad, el viceministro administrativo y financiero, Juan Carlos Oxom, ha indicado que realizan los cálculos del dinero necesario para cumplir con dicho compromiso.
“Dicen que no hay dinero, que no hay condiciones, pero para eso está la negociación, para encontrarle la salida técnica, financiera y administrativa a todos los problemas que se derivan de una legislación”, dijo Alpírez. Agregó que, en febrero pasado, presentaron la propuesta de un aumento de Q4 mil para todos los trabajadores, cantidad que están dispuestos a negociar.
Agregó que el recurso humano es la columna vertebral del Sistema de Salud Pública y que los salarios que perciben no son acordes con el incremento de los precios de la canasta básica, razón por la que se movilizaron a la sede del ministerio.
Hay trabajadores que llegaron en buses desde la madrugada de este miércoles 19 de marzo, previendo que los bloqueos no les permitieran pasar. Otros lo hicieron a pie y caminaron por horas sobre las calzadas Roosevelt y Aguilar Batres.
Alpírez aseguró que esta manifestación es ajena a los bloqueos derivados de la inconformidad con el seguro obligatorio para vehículos y que estaba programada desde hace dos semanas.
Los miembros del SNTSG también buscan que las autoridades del Ministerio de Salud ratifiquen que la discusión de los puntos establecidos en el artículo 140 se realice con el sindicato mayoritario y que, en este caso, su agrupación tiene más de 35 mil afiliados.
“Si ese aumento no satisface a la clase trabajadora y se negocia con un sindicato minoritario, nos van a tener en las calles. La ruta ya está establecida, allí nos van a ver en las carreteras”, agregó el dirigente sindical.
De temporal a permanentes
En el Ministerio de Salud trabajan 11 mil 502 personas en el área administrativa, contratadas en los renglones 029 y en el subgrupo 18. Mientras tanto, en el área asistencial hay 18 mil 900 empleados en el renglón 182. Estos trabajadores deben ser trasladados a plazas permanentes, una demanda sindical que tiene varios años.
Durante 2024 y lo que va de 2025, ninguno de estos trabajadores ha pasado a una plaza 011, y las convocatorias se estancaron.
Carlos Noé Santos Urías, secretario general del Sindicato Nacional San Juan de Dios, mencionó que también demandan que el proceso de incorporación de contratistas temporales a permanentes se realice conforme lo establece el artículo 140, y que se otorguen el incremento salarial, el incentivo económico y la reclasificación de los trabajadores de salud.
El Ministerio de Salud entregó, durante una mesa de trabajo con diputados al Congreso de la República, un cronograma en el que establece la ruta para dar cumplimiento a lo que dicta la normativa, pero este no define cantidades respecto al incremento ni al incentivo. Por ello, Santos Urías dijo que darán un compás de espera para que esta semana las autoridades presenten una propuesta. De lo contrario, saldrán a las calles a manifestar el próximo 26 de marzo.
Lo que sí indica el documento es que, en seguimiento al proceso de incorporación de contratistas a renglón permanente, se trasladará personal a 4 mil 328 puestos distribuidos en 38 unidades ejecutoras, lo que ocurrirá a partir de mayo en bloques de 1 mil 200 plazas. Mientras tanto, en el tema de la reclasificación, se sacarán a convocatoria 1 mil 800 puestos entre mayo y junio.
En evaluación
De acuerdo con el Ministerio de Salud, cumplir con lo que establece el artículo 140 implica una serie de acciones administrativas y financieras. Por ello, se conformó el Comité Técnico Financiero, que realiza la evaluación de los recursos disponibles en el presupuesto asignado este año y, luego del análisis, coordinará con otras instancias de gobierno para que determinen el impacto sobre el presupuesto general del Estado o en los ajustes internos que realice el ministerio.
Por la manifestación frente al edificio ministerial, Oxom indicó que el diálogo sigue abierto y que, a finales de esta semana, esperan los resultados de los estudios de viabilidad técnica y administrativa del comité para dar cumplimiento a lo que establece el artículo 140.
Ante la demanda de los trabajadores de salud de mejoras salariales, reclasificación y traslado de personal por contrato a renglón permanente, el @MinSaludGuate señala que evalúa la asignación de recursos financieros para cumplir con estos compromisos. @prensa_librepic.twitter.com/8x4AkRWu1s
— Ana Lucía Ola (@aola_pl) March 19, 2025